En diálogo con Radio Up, el analista internacional y politólogo Joaquín González se refirió a la reciente elección del Papa León XIV sosteniendo que generó diversas interpretaciones en el ámbito internacional. “Mientras algunos sectores esperaban una figura más conservadora, la designación del nuevo Sumo Pontífice fue leída como una continuidad del legado del Papa Francisco, especialmente en su mensaje de paz y su vocación hacia las periferias del mundo”.

González sostuvo “Desde distintos sectores analíticos se consideró que el nuevo Papa encarna una línea crítica hacia el nacionalismo conservador, especialmente hacia la figura del expresidente estadounidense Donald Trump. Las primeras declaraciones del nuevo Pontífice, que evitó hablar en inglés y centró su discurso en la paz, fueron interpretadas como un gesto hacia el multilateralismo y un llamado a la unidad frente a la fragmentación global”.,
“No me parece casualidad que haya elegido el nombre de León XIV, evocando al Papa León XIII, quien fue autor de la encíclica Rerum Novarum y fundador de la doctrina social de la Iglesia”, observó el analista Joaquín González. También se destacó que el nuevo Papa ha sido crítico de la política migratoria de Trump, lo que le valió cuestionamientos desde sectores del gobierno estadounidense como el exasesor Steve Bannon.
León XIV ya confirmó su primer viaje: será a Esnik, en Turquía, antigua Nicea. El destino no es casual: se trata de una región clave para el diálogo interreligioso y ecuménico que había comenzado su antecesor. Allí, el Papa buscará tender puentes con las iglesias ortodoxas y comunidades no cristianas. “Turquía no parece una periferia a simple vista, pero sí lo es en términos religiosos. Y ahí hay un mensaje claro”, explicó Joaquín.

India y Pakistán: aumenta la tensión entre dos potencias nucleares
Por otra parte, la escalada del conflicto entre India y Pakistán volvió a poner en alerta a la comunidad internacional. Tras el asesinato de 25 turistas en un ataque atribuido a grupos armados, se reavivaron las hostilidades entre los dos países. Aunque Pakistán no se adjudicó el ataque, se sospecha que financia a sectores extremistas.
El conflicto, de raíces históricas y religiosas, se remonta a la partición del subcontinente en 1947, cuando el Imperio Británico abandonó la región. La disputa territorial por Cachemira ha sido el epicentro de múltiples enfrentamientos. “No es menor que ambas naciones tengan armas nucleares. Hasta ahora no sabemos si evitaron un conflicto mayor por estrategia o por suerte”, advirtió el analista.
El régimen nacionalista de Narendra Modi en India y el gobierno militar paquistaní representan dos modelos políticos enfrentados, lo que complejiza aún más la situación. La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo del conflicto en una región clave para la estabilidad global.
Dolor en América Latina: falleció José ‘Pepe’ Mujica
Finalmente, el fallecimiento del expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica generó un profundo pesar en la región. Líder carismático, exguerrillero, preso político y presidente, Mujica fue reconocido por su estilo de vida austero y su coherencia entre el discurso y la acción.
“Uno se siente un poco huérfano”, confesó conmovido Joaquín, quien recordó el simbolismo que representaba Mujica en América Latina. “No fue solo un político. Fue alguien que llegó a la presidencia sin dejar de ser quien era: siguió viviendo en su chacra, recibiendo a presidentes, artistas y medios con su mate y su sweater de siempre”.
Mujica deja una huella imborrable como referente ético y político en la historia reciente del continente, y su legado será recordado tanto por sus valores como por su compromiso con la justicia social, el medioambiente y la paz.
Leer más: Japón: un avión militar se estrelló en un lago y hay dos desaparecidos
Te dejamos la entrevista completa: