Adelio Suárez fue uno de los más fervorosos amantes de la música regional. No escatimó esfuerzos para darle oportunidad a quienes incursionaban en la música del litoral argentino. Hoy se cumplen 16 años de su partida a la casa celestial.
Adelio Suárez nació en Posadas el 2 de Septiembre de 1940 y vivió su infancia en Villa Urquiza, identificado con el Club Jorge Gibson Brown, del cual llegó a ser presidente cuando todavía era muy joven; en una de las épocas doradas de esa institución.
Sin embargo, su gran amor sin lugar a dudas fue el chamamé hecho canción, disfrutado y bailado en las tan queridas “bailantas chamameceras de los sábados a la noche”.
Políticamente identificado siempre con la Unión Cívica Radical, fue concejal de Posadas entre 1973 hasta el golpe del 76; y recuperada la Democracia en 1983, diputado provincial. En todos los casos, desde su banca acompañó a los músicos y artistas populares chamameceros, y escucharlo hablar siempre invitaba a disfrutar de la poesía y el canto. La avenida Cocomarola lleva ese nombre por una ordenanza cuya iniciativa fue de Adelio Suárez.
En 1976, fundó la Asociación de Amigos de la Música Regional junto con Isaco Abitbol, Luis Ángel Monzón y Raúl Kot Esquivel.
Al mismo tiempo creó y comenzó a trabajar en el programa Expresión Regional en LT17 Radio Provincia de Misiones, que luego emitió en la radio LT4 Radiodifusora Misiones hasta el presente, pasando un tiempo en la FM del Sol de Posadas.
También fue creador del primer programa de televisión sobre el chamamé en vivo en el canal 12 de Posadas que unió a cientos de familias de toda la provincia y, además, produjo otros programas radiales como Rincón del Chamamé y participó en festivales de chamamé como animador o jurado.
Su poesía se puede cantar también, en numerosas obras, entre ellas: «Con acento guaraní», «Misionero y de Ley», «Sapucay misionero», «Soldado de mi provincia», «Los forestarelos» y «Ojitos de amor».
Sería muy difícil relatar todas las actividades en favor de la música que llevó adelante porque fueron muchas, pero sin lugar a dudas, nombrarlo llega con el recuerdo de su sonrisa llena de paz y una mirada tierna de padres y compañero.
Vinculado por más de treinta años en la función de exaltar la música y la danza, secundado por Silvio Orlando Romero en un tiempo, luego por el obereño Lalo Doretto y finalmente por Pablo Velázquez, había creado no solamente una audición de radio proyectada luego a la televisión y a las bailantas multitudinarias en el escenario y la pista de baile, sino que su forma de salir al aire conformaba todo un estilo.
A nadie escapa que “chamameseros de ley”, “avalancha de cartas”, “gente de San Lorenzo”, son giros idiomáticos de su genuina creación incorporados a su léxico radial; “marca registrada” por el hombre y la mujer correntinos, misioneros, chaqueños o de Santa Fe al Norte y adoptados en el habla popular.
Su rescate de las bailantas -conjuntos de baile auténticamente tradicionales- llevó a una de ellas, la de Aldo Guarnes, a competir por el premio Revelación del Festival Nacional de la Música del Litoral y a varias otras a escenarios importantes del país como el del propio Cosquín.
Conjuntos de toda la región y de Santiago del Estero, provincia donde el chamamé iguala a la chacarera en popularidad, fueron impulsados desde los programas de quien comienza a ser una leyenda de la música del litoral.
En 2006 la Municipalidad de Posadas y el Concejo Deliberante de la ciudad lo reconocieron como Ciudadano Ilustre «por su trayectoria y constancia en la difusión de la música, la danza y costumbre de nuestra región con su programa Expresión Regional». También recibió los premios Santa Clara de Asís y Urunday por su labor en radio y televisión.
Falleció el 21 de Agosto del año 2007 y cada año se lo recuerda con la tradicional serenata de los músicos chamameceros en su última morada en el cementerio “La Piedad” de Posadas.
La poesía hecha canción, una mirada tierna y una sonrisa inigualable, tres de sus características que están en cada uno de los que alguna vez escuchó un chamamé y lo disfrutó.
Con información de fundación memoria del chamamé y relatos populares.