La provincia de Misiones, es uno de los destinos turísticos más elegidos en todo el país y el mundo, por la belleza de las Cataratas, pero sobre todo por la hospitalidad de su gente, que a diario busca generar nuevos espacios de disfrute. Puerto Iguazú es uno de los destinos más elegidos, pero Posadas recibe a cientos de viajeros todos los días. Flybondi tiene más de 10 vuelos semanales con frecuencias diarias.
Javier Soto, gerente comercial de Flybondi, se refirió a la importancia de las operaciones de la empresa en la provincia, conectando a Misiones con varios destinos fundamentales. “La empresa hoy en día tiene 18 destinos nacionales y dos de esos están en la provincia: Posadas y Puerto Iguazú. Misiones es un destino súper importante, de hecho Iguazú fue la primera ruta que operó la compañía en el país, luego fue el primer vuelo interprovincial sin pasar por Buenos Aires, uniendo Iguazú con Córdoba”.
Flybondi es la aerolínea líder del segmento low cost en Argentina. Logró democratizar este servicio ofreciendo precios baratos sin sacrificar la calidad y seguridad. Posee en la actualidad 15 aviones propias y fue fundada en el año 2018.
Al referirse a la importancia del destino Misiones, el gerente comercial de la empresa cuyo lema es “La Libertad de Volar”, comentó: “Para nosotros es un destino sumamente importante. Hoy, para nosotros, Posadas como destino tiene una capacidad de operación de dos vuelos diarios, dos frecuencias diarias, días martes, jueves y sábados, y una frecuencia diaria los lunes, miércoles, viernes y domingos. En el caso de Iguazú depende un poco de la temporada, pero estamos trabajando en temporada baja con cuatro frecuencias diarias, lunes, miércoles, jueves. viernes y domingo y con tres frecuencias diarias el resto de los días de la semana. Esto para nosotros obviamente implica un porcentaje de operación importante entre la operación de los destinos de cabotaje por la cantidad de vuelos y de pasajeros que estamos transportando”.
Añadió: “Misiones es de suma importancia, tanto para el mercado doméstico como para los vuelos internacionales, Iguazú es siempre un destino muy requerido” y con respecto al movimiento anual con respecto a la llegada de pasajeros, Soto consideró: “Nosotros en este primer cuatrimestre hemos tenido una operación cerca de los 53.000 pasajeros hacia Posadas y 175.000 pasajeros hacia Puerto Iguazú. En términos generales, si lo comparamos contra la operación del año 2020-2023, la reducción podría estar entre un 3 y un 4% aproximadamente, pero el volumen ha sido muy bueno, hemos tenido índices de ocupación durante el primer trimestre superiores al 90% en algunos casos y ahora durante la temporada baja, el inicio de lo que fue la temporada baja, por debajo del 90%.”.
Al referirse a la política de cielos abiertos empleada por la nación, Javier Soto consideró: “Por cielos abiertos para nosotros entendemos que es la regulación del mercado agro comercial, la libertad de operar cualquier destino a nivel de frecuencias y de rutas. Nosotros creemos que todo lo que lleva a la desregulación tiende a ser positivo para la industria y el mercado en general”.
“Creemos que sabemos cómo operar las rutas, sabemos como ser competitivos y confiamos en seguir mejorando para nuestros clientes, indistintamente de quien gobierne en el país. Hay que pensar que el mercado es muy amplio dentro de la Argentina, creo que el claro ejemplo fue el ingreso de las compañías low cost en el mercado no generó pérdida de ocupación en el resto de las compañías aéreas. Se trabajó con un nuevo mercado”.
Por otro lado, se refirió a la cantidad de pasajeros que volaron por primera vez: “Hay un dato muy relevante para nosotros y es que 20% de los pasajeros transportados por nosotros han sido pasajeros que volaron por primera vez. Nosotros en este momento transportamos más de 11 millones de pasajeros desde el inicio de operaciones de la compañía”.
En otra instancia, al ser consultado sobre las tarifas, el gerente comercial de Flybondi explicó que “la tarifa media nuestra en dólares, está por debajo de lo que está buscando la compañía. Obviamente hay una situación de disminución en la demanda, ahí nos encontramos la temporada más baja para el turismo y para el transporte aéreo comercial” y enfatizó “en términos generales creo que nosotros nos hemos adaptado sumamente bien a las dificultades con las que estamos atravesando y quizás sí estemos necesitando mejorar la tarifa media mercado, pero pensamos que hacia adelante esto tiene que tener una mejora y confiamos en eso”.
“Sumar aviones a nuestra flota reafirma nuestro sólido compromiso con el país. Una aerolínea local es un actor social y económico que impulsa el desarrollo de las provincias, genera empleo directo e indirecto en cada destino al que vuela y amplía la red de transporte a nivel federal, potenciando la actividad económica mediante el turismo, los viajes familiares y de negocios, e incluso el transporte de cargas. Además de todo esto, se valora enormemente poder dar trabajo a casi 1500 personas que trabajan en la compañía para servir 20 rutas domésticas y 3 Internacionales”, destacó Soto.
Por último, expresó “la realidad es que el nivel de volumen de pasajeros permitió prácticamente no tener temporada baja en el año 2023 o en el anterior. Eso obviamente que incentivó al movimiento del turismo” y explicó “tenemos un objetivo de crecimiento marcado para lo que queda del 2024. De hecho, es el objetivo que teníamos planteado para el 2023, que era terminar con una operación de una flota de 20 aviones. Hoy la compañía está con 15 aviones operando. Y el objetivo es incorporar 5 aviones el año”.