El empresario forestal dialogó con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 y se refirió a la situación actual del sector, el impacto de las políticas económicas y las expectativas para el 2025 en una entrevista radial. Con un escenario desafiante, destacó la necesidad de optimismo y de medidas que fortalezcan la industria.
Consultado sobre las modificaciones en el régimen de retenciones, Gruber explicó que estos cambios no afectan directamente a su sector: “Nosotros ya nos habían sacado las retenciones en la época anterior. Lo único que estaba gravado todavía era el tabaco y la exportación de rollo, pero en Misiones casi no se exporta rollo”. Sin embargo, reconoció que quienes exportan este producto en otras provincias se verán beneficiados.
En cuanto a la apertura de importaciones y exportaciones, el empresario advirtió que la caída de los precios internacionales de la madera es un factor preocupante: “Desde 2022, los precios de la madera bajaron. Eso no es culpa de nadie en Argentina, es el mercado. Nosotros, que somos defensores del mercado, tenemos que aguantarnos esa cuestión”.
También se refirió a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos: “Ahora dicen que van a gravar productos de México, China y Canadá. Eso podría beneficiarnos si no nos incluyen en esas restricciones”.
El esfuerzo por sostener el empleo
A pesar de las dificultades, Gruber subrayó el esfuerzo del sector por mantener la actividad: “Estamos trabajando, manteniendo los clientes y las fuentes laborales. Nos cuesta mucho, pero vamos yendo”.
Sin embargo, señaló que la presión fiscal sigue siendo un problema: “Necesitaríamos que la provincia también haga el ajuste. Dicen que hace años eliminaron ingresos brutos a la producción primaria, pero luego aumentaron otros impuestos”.
Expectativas para el 2025
El empresario se mostró cauto sobre lo que vendrá: “La expectativa siempre es ser optimistas», afirmó. Explicó que la reactivación del sector dependerá en gran medida de la construcción: «No sé si será estatal, pero necesitamos que la construcción privada se reactive. También sería clave que haya créditos hipotecarios económicos y accesibles”.
Sobre la política económica del gobierno, expresó su apoyo, aunque con reservas: “Este es el gobierno que yo voté, pero no todo es color de rosa. Hay que darle tiempo y esperar a ver cómo se acomodan las cosas”.
Leé más: Crisis forestoindustrial | “El sector continuará aguantando y buscando estrategias para sostenerse”, sostuvo Marangoni
El tipo de cambio y la competitividad
Consultado sobre la cotización del dólar y su impacto en las exportaciones, Gruber fue claro: “Hoy vendemos a un dólar oficial de 1.070 pesos, mientras que el dólar libre está en 1.200. Alguien se queda con esa diferencia, y creo que es el Estado. Esa parte debería ir a quienes hacen el trabajo”.
Asimismo, consideró necesaria una liberación del cepo cambiario: “En algún momento va a ser necesario salir del cepo. Ojalá tengamos la cordura para manejarlo bien, porque los precios ya están en dólares y no debería haber sobresaltos”.
Créditos y demanda en la construcción
Sobre las líneas de financiamiento, explicó: “Hay tasas subsidiadas por la provincia del 23%, que es razonable, pero las demás rondan el 33-34% anual». Además, mencionó la reciente baja de tasas del Banco Central y su posible impacto: «Bajaron del 33 al 29%, pero no sabemos cuándo se hará efectivo”.
Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de recuperar la demanda en el sector de la construcción: “La gente no está demandando mucho. Eso es lo que tiene que cambiar para que la industria se reactive”.