La Argentina presentó su descargo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para evitar entregar acciones de YPF, tal como ordenó la jueza Loretta Preska como parte del cumplimiento de la sentencia por US$16.000 millones en el juicio por la expropiación de la petrolera.
En su escrito, los abogados del país alertaron que ejecutar la orden sin esperar la resolución de la apelación “causaría un daño irreparable”, ya que “sería prácticamente imposible revertirla una vez concretada”. En ese sentido, advirtieron que si el pedido es rechazado, recurrirán de forma urgente a la Corte Suprema de los Estados Unidos.
Además, cuestionaron a la jueza Preska por “resolver una cuestión jurídica en contra del criterio del gobierno estadounidense y de todos los tribunales que han abordado este tema”. La defensa argentina consideró que avanzar con la entrega de acciones sin esperar una resolución definitiva “podría desatar un conflicto diplomático significativo, con implicancias sensibles en materia de política exterior”.

Leer más: Milei en Córdoba: “Muchos se van a sorprender con los resultados de octubre”
La disputa por la suspensión
La ejecución del fallo se encuentra en suspenso hasta que la Corte escuche los argumentos de ambas partes, algo que ya ocurrió. El pasado lunes, el fondo Burford —principal demandante— presentó un escrito oponiéndose al pedido argentino y criticando incluso al gobierno de Donald Trump por apoyar la postura de la Argentina.
Ahora, la Corte de Apelaciones debe decidir si acepta la apelación sin que el país deba entregar las acciones o si impone una garantía alternativa. Hay tres posibles escenarios, según analistas:
- Permitir que Argentina apele sin entregar las acciones, pero exigiendo una garantía distinta.
- Suspender el fallo de Preska y permitir la apelación sin condiciones.
- Rechazar la suspensión y obligar al país a entregar las acciones, lo que podría exponerlo a un riesgo de desacato y afectar su posición en los mercados internacionales.
El analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, advirtió que cualquiera de estas decisiones podría ir acompañada de un compromiso por parte de los jueces de acelerar los fallos pendientes, tanto en relación con la entrega de acciones como con el monto total de la sentencia.

Leer más: El Gobierno postergó hasta septiembre la licitación de la ruta del Mercosur
Antecedentes del caso YPF
El 15 de septiembre de 2023, la jueza Preska condenó a la Argentina a pagar US$16.100 millones a los fondos Burford Capital y Eton Park, que habían adquirido por 15 millones de euros los derechos de litigio del Grupo Petersen, la familia Eskenazi, antigua tenedora del 25% de YPF.
La demanda se basó en que, durante la expropiación en 2012, el gobierno de Cristina Fernández
El FMI alertó que las reservas de Argentina siguen “críticamente bajas”. Aunque valoró avances macro, pidió a Milei más esfuerzos para fortalecerlas ⚠️ https://t.co/JK4GZvAn2L pic.twitter.com/O2fEQOK1H3
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 23, 2025