Durante la 13ª Conferencia en Ciencias del VIH realizada en Kigali, Ruanda, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció una actualización de sus guías internacionales de tratamiento, incorporando la terapia doble como opción recomendada para personas con carga viral indetectable. Esta estrategia, basada en una combinación de dolutegravir y lamivudina, representa un avance significativo en la lucha global contra el VIH y tiene sello argentino: fue impulsada hace más de una década por la Fundación Huésped.
La decisión fue presentada en una sesión especial liderada por Meg Doherty, directora del Departamento de VIH, Hepatitis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OMS, y se apoya en una sólida base científica que incluye estudios como GARDEL, ANDES, PADDLE y DOLCE, en los que la Fundación Huésped tuvo un rol protagónico.
Desde Ruanda, el infectólogo Pedro Cahn, director científico de la Fundación, valoró la inclusión de la terapia doble como un reconocimiento al trabajo sostenido de su equipo: “Demostramos que esta terapia es tan eficaz como la triple, pero con menos efectos adversos. Es fundamental, porque el tratamiento del VIH es de por vida”.
La nueva estrategia no solo simplifica el régimen farmacológico, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, quienes al alcanzar una carga viral indetectable no transmiten el virus, conforme al principio I=I (indetectable = intransmisible), respaldado por la OMS y la OPS.

Leer más: Discapacidad en emergencia: “Ian no quiere plata, quiere respeto”
La decisión de incluir la terapia doble en las guías de la OMS es especialmente relevante para países de ingresos medios y bajos, que suelen regirse exclusivamente por esas recomendaciones. “Ahora podemos hablar de un reconocimiento universal”, señaló Cahn. Además, remarcó que “todas las nuevas estrategias terapéuticas en fase de ensayo son de tipo doble”.
Por otro lado, la OMS también destacó el uso del lenacapavir, un antirretroviral inyectable de acción prolongada que solo requiere dos aplicaciones al año y que podría representar la alternativa más cercana a una vacuna contra el virus. El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebró este avance y reiteró el compromiso de asegurar su disponibilidad global.

Según datos de la ONU, en 2024 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH. La respuesta internacional continúa enfocada en alcanzar para 2025 la meta 95-95-95: que el 95% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, el 95% de ellas acceda a tratamiento y el 95% de quienes reciben medicación logren una carga viral suprimida.
Este nuevo respaldo de la OMS no solo redefine el estándar de tratamiento, sino que también pone en valor el papel de la ciencia argentina en el desarrollo de soluciones globales en salud pública.
Leer más: Fundación Barceló abre inscripciones para la carrera de Nutrición con modalidad presencial y virtual
El Hospital Madariaga incorporó equipos de diálisis de última generación. Mejora la seguridad del tratamiento renal y amplía la atención a pacientes sin obra social https://t.co/rdKTs4J3kJ pic.twitter.com/JNfJEaoBCE
— RadioUp (@radioup955) July 14, 2025