La industria aérea latinoamericana registró en abril de 2025 un fuerte repunte. Según el informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la demanda de pasajeros creció un 13,9 % interanual, un signo claro de recuperación tras los vaivenes económicos globales que frenaron al sector en años recientes. La capacidad de asientos aumentó un 14,6 %, con un factor de ocupación del 83,2 %, un nivel que confirma la creciente confianza de consumidores y empresas en el desplazamiento aéreo como motor de movilidad y negocios.
Este crecimiento no es homogéneo. Mientras India y Brasil exhiben tasas de expansión en dos dígitos, el mercado interno estadounidense sigue en contracción, afectado por una baja en la clase premium y una caída continua del tráfico doméstico del Transporte aéreo . A nivel global, la demanda internacional aumentó un 10,8 %, con récords de ocupación en vuelos internacionales, lo que sugiere que las restricciones pospandemia y la incertidumbre económica comienzan a ceder terreno.
Desglose Regional – Mercados Internacionales de Pasajeros
El crecimiento del Transporte aéreo se aceleró hasta el 10,8 % interanual en abril, con crecimiento en todas las regiones y aumentos del factor de ocupación en todas partes, excepto una ligera caída en Latinoamérica.
África reanudó el crecimiento tras dos meses de descensos, y los Transportes aéreos internacionales en Norteamérica crecieron (+5,4 %), pero sufrieron una caída del 26 % en los viajes en Primera Clase y Clase Ejecutiva.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron un aumento interanual de la demanda del 14,4 %. La capacidad aumentó un 12,7 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 85,3 % (+1,3 ppt en comparación con abril de 2024).
Las europeas mostraron un aumento interanual de la demanda del 9,4 %. La capacidad aumentó un 7,7 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 84,5 % (+1,3 ppt en comparación con abril de 2024).
Por su parte las empresas aéreas de Oriente Medio registraron un aumento interanual de la demanda del 11,2 %. La capacidad aumentó un 6,6 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,1 % (+3,4 ppt en comparación con abril de 2024).
Las aerolíneas norteamericanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 5,4 %. La capacidad aumentó un 2,6 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,4 % (+2,2 ppt en comparación con abril de 2024).
Finalmente las compañías africanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 13,6 %. La capacidad aumentó un 8,9 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 76,3 % (+3,1 ppt en comparación con abril de 2024).

Repunte del transporte aéreo latinoamericano
El comportamiento reciente del Transporte aéreo puede interpretarse bajo el marco de la teoría del ciclo económico, que describe cómo la actividad económica fluctúa entre fases de expansión y contracción. En este contexto, el aumento en la demanda de pasajeros refleja una etapa de recuperación tras un período de ajuste y crisis económica global, donde el consumo y la inversión estuvieron retraídos.
El transporte aéreo, por su naturaleza, es un sector altamente sensible a cambios en la renta disponible y la confianza del consumidor. Durante recesiones, las familias y empresas tienden a reducir gastos en viajes por ser considerados no esenciales. Sin embargo, cuando la economía muestra signos de estabilización, la elasticidad ingreso de la demanda aérea se manifiesta con un aumento proporcionalmente mayor en el consumo de viajes, como ocurre ahora en Latinoamérica.
Además, la teoría de la oferta y demanda explica el aumento simultáneo de capacidad y factor de ocupación. Las aerolíneas incrementan la oferta de asientos ante la expectativa de mayor demanda, mientras que el aumento en la ocupación refleja que esta oferta adicional es absorbida por un mercado en recuperación, sin que se produzcan caídas significativas en tarifas, lo que sostiene la rentabilidad del sector.
Este fenómeno es indicativo de un entorno económico donde los consumidores, especialmente en mercados emergentes como India y Brasil, recuperan poder adquisitivo y buscan retomar actividades postergadas, incluyendo los viajes aéreos. Sin embargo, la caída en segmentos premium en mercados maduros como Estados Unidos señala que la recuperación no es pareja ni exenta de desafíos estructurales, como la inflación y cambios en patrones de consumo.
En definitiva, el crecimiento del tráfico aéreo en Latinoamérica y otras regiones emergentes es una señal esperanzadora, pero requiere monitoreo constante para anticipar posibles impactos de nuevas crisis económicas o restricciones geopolíticas que puedan frenar esta tendencia.