En el décimo primer día del acampe sobre la avenida Uruguay de los gremios docentes y de la Policía de Misiones, los docentes advierten que desde el mes de febrero esperan una respuesta real, “fuimos atendidos por los patrones, nos escuchan, pero parecen sordos porque no llega la respuesta a lo que nosotros pedimos”, sostuvo el profesor Leandro Sánchez desde el acampe.
“Para nosotros es bastante difícil un conflicto tan largo y ellos buscan el desgaste del reclamo docente y de todos los trabajadores”, comenzó diciendo el profesor y al ser consultado sobre la información relacionada a los recibos de sueldo que ya fueron publicados por el Consejo General de Educación con los aumentos otorgados expresó “Lo que busca el gobierno es seguir dilatando todo, seguir cansando a los docentes, nosotros estamos convencidos de que hay plata, ellos buscan dilatar en el tiempo para que nos cansemos y nos volvamos a las escuelas. Porque lo que ocurre no asemeja a lo que está acostumbrado al docente, que es dar clases, agarrar una tiza, planificar una clase y estar en la escuela con los alumnos, porque no es lo mismo estar en la calle, durmiendo en una carpa, tirados en el piso y en el frio, con lluvia, con calor, con sol que quema. El docente está preparado para dar clases”.
Con respecto a los aumentos que ya fueron otorgados tras la firma del acuerdo con dos de los gremios docentes, Sanchez explicó “hay alguna gente que me decía, yo voy a cobrar, me aumentaron, unos pesos. Así que lo que perdí es eso. Ese es lo que dicen nuestra gente. Y algunos dicen sí, perdí un poco más del aumento, pero ya perdí tanto que no, no me interesa un poco más. Y la verdad que hoy recién vamos a ver cómo como repercute en la vuelta a la escuela de algunos. Porque también eso es real. Pero acá el espíritu está muy alto. Ayer estuvimos en una asamblea muy importante donde ni se sintió, ni se habló de ese tema de los descuentos. Solamente se dijo que vamos a avanzar en denuncias a los directivos y también se buscará la forma de iniciar acciones penales al sistema educativo y a los directivos que nos denuncian porque estamos haciendo paro”.
En relación a los descuentos también aclaró “hay escuelas enteras que no recibieron ningún descuento. Y entonces, bueno, la situación es esa, la denuncia de que tu compañero que te denuncia para que te descuenten”, sostuvo Sanchez.
Por otro lado, se refirió a las manifestaciones frente a la legislatura y a frente a la casa del gobernador Hugo Passalacqua y del diputado Carlos Rovira “lo que pasa es que la bronca va en alza. Yo en otras oportunidades les conté a ustedes que nosotros comenzamos en febrero a anunciar que esto podría pasar. En febrero le mandamos nota al gobierno, salimos por la prensa contando lo que podría suceder. En marzo comenzamos con paro, después fue para inmovilización y después fueron las asambleas y por último, bueno, estamos en esta situación de la calle. La verdad que la gente está buscando opciones de qué hacer para llegar a fin de mes”.
“Las historias que uno escucha cuando está en el acampe, son tristísimas, porque por ahí uno de ve de lejos y dice bueno ganan poca plata y no te modifica en nada, pero después uno escucha que una maestra que es mamá de hijso adolescentes, sale de la escuela llega a la casa rapidito y apaga todo, desenchufa la heladera, el horno, y pone la mesa de planchar al lado de la ventana para planchar con lo último de la luz del día y no pasarse con el consumo eléctrico”, contó el docente y también reflexionó “muchas maestras, o profesoras cuentan que a veces miran como almorzaron los chicos, que almorzaron y si pueden a la noche en vez de hacer una cena, les dan un matecocido, un té con galletitas, con pan y así ahorrar la comida para cocinar al otro día”.
El docente explicó que la realidad de los maestros no es igual en toda la provincia, “hay muchos profes que tienen qe renunciar a las escuelas que les quedan lejos, porque terminan gastando más en combustible o en pasajes. Nos encontramos en cosas que tenés que explicar lo inexplicable. Cómo hacés para llegar a fin de mes, un montón de estrategias y finalmente a veces te ganan y que terminas renunciando. La verdad que son historias muy tristes, muy duras, muy complicadas, que llevan contándose desde febrero. Entonces, ir a un escrache es como lo menos, es como casi natural para la gente que está acá”
Con respecto a las acciones que tendrán durante la jornada este lunes 27 de mayo, el docente explicó “Hoy planeamos ir al centro, como piquetes en el centro de la ciudad, y después… No sé qué será, digamos, porque muchas veces cuando cortamos la ruta la gente nos dice ¿Por qué no van a la casa de Rovira? Ya fuimos. ¿Por qué no van a la legislatura? Ya fuimos. ¿Por qué no van al consejo donde está su patrón? Ya fuimos. Nos atendió el consejo. La señora López nos atendió muy amablemente. Lo que no aparece es eso que andamos buscando. Ese mejor salario, ese aumento para la partida de comedor, el arreglo de la escuela”.
Al ser consultado sobre la falta de diálogo por parte de las autoridades de la provincia, Sánchez expresó “ellos viven otra realidad. Desde el confort de su hogar, desde su vida de millonarios, es una indignación total. Cuando el ministro de educación dice que mentimos o cuando dice que trabajamos cuatro horas y en otras provincias trabajan cinco, o sea, nosotros no trabajamos yo cuando lo escucho a él me acuerdo de una canción de los Ronditos de Ricota que dice nuestro amo juega al esclavo él se victimiza diciendo que nosotros somos unos haraganes más o menos y nos tildan de violentos violencia es mentir”.
“La verdad que se mezcla todo, se mezcla la indignación, la bronca, el sentir que le están mintiendo a la gente y tienen impunidad para mentir y nosotros no podemos contar nuestra realidad”, sostuvo Sanchez y agregó “Nosotros pedimos mejoras no solo para los salarios docentes, sino que pedimos mejoras en la calidad educativa, hoy mandan $220 por día a un comedor de jornada completa, donde hay que darle desayuno y almuerzo en el contexto de que siete de cada diez pibes son pobres en la Argentina. Y Misiones no escapa a eso. Y nosotros sabemos que varios de esos siete pibes que son pobres van a la escuela y resulta que encuentran una comida bastante deficiente en nutriente. Y cuando lo escuchamos sentimos una indignación muy grande. Por eso las acciones tienen que ver con eso, con ese nivel de indignación al que llegamos y de bronca.”
Al ser consultado sobre el apoyo de la ciudadanía en general, el profesor explicó “acá por el campamento, pasan muchas cosas, yo no sé si representan a toda la sociedad, pero por acá pasan jubilados que te dejan una bolsa de torraditas, una empresa de pastas mandó fideos que comimos ya dos veces con esos fideos. Una barbaridad de fideos. Pasó un señor que dejó una caja de 10 kilos de pollo y no quiso que registrarmos su nombre, y así miles de historias, alumnos del interior que viven en Posadas porque están estudiando, que vienen con té, mate cocido, chipas y se acercan a las diferentes carpas”.
“Los alumnos, eso sí pertenecen a la comunicativa, vienen acá a traerle torta frita a los profesores, a sus profesores. El centro estudiante de la EPEC 36 vino acá con cajas de torta frita el 25 y le digo, ¿a qué hora se pusieron a hacer esto muchachos? A las 10 de la noche me dice, desde las 10 de la noche están… ¿Fritando estas tortas fritas? Sí, me dijo. Y le digo, ¿por qué? Y no, porque queremos acompañar a nuestra profesora. Cosas así pasan todos los días, a cada rato”.
Con respecto a la visibilización del acampe en medios provinciales y nacionales, el docente explicó “estamos conscientes que esto explotó con la protesta policial y después nos miraron a nosotros. Somos conscientes de eso. La prensa que hemos tenido a través de los medios que vinieron a cubrir la protesta policial, pero después con los medios partidarios o allegados a los sindicatos. Yo hablé con radio de La Quiaca a Tierra del Fuego, fue impresionante. Aparecimos en tapas de diarios nacionales, es impresionante, esto nunca nos pasó.”
Docentes de educación privada piden respaldo para participar de las protestas por un salario digno
Con un comunicado indican que los dirigentes de SADOP no brindan respuestas y sin embargo persiguen a los trabajadores que se hacen presentes en el acampe.
Desde el inicio del acampe de los docentes, los profesores y maestros que trabajan o pertenecen a instituciones privadas sostienen la necesidad de tener el respaldo de SADOP Los docentes de educación privada necesitamos del respaldo de nuestro gremio SADOP que está igual de escondido que todo el gobierno!! Flores, Lentini!! Necesitamos expresarnos y adherir a una lucha de revalorización y dignificación del docente porque esta lucha es de todos porque la educación nos atraviesa. No es la lucha del docente público y el beneficio para el privado, acá estamos todos o nada.
Además en un comunicado expresan “Si los docentes van con su uniforme reciben represalias de sus directivos porque los directores del SPEPM (son bien conocidos) hacen una «llamadita» a los Representantes Legales y estos a su vez al directivo y así llega el apriete al docente. Juegan con el poder de distribuir recursos del estado como si fuesen propios para darle a quienes son obedientes. Sinverguenzas. Miren por un momento como viven ellos y saquen sus propias conclusiones!!! Ellos amenazan, pero no viven con nuestro sueldo. Por esto reclamamos la presencia de nuestro gremio para que no sea el docente de tal colegio si no que seamos los docentes de la educación privada. Llamamos a la Desafiliación masiva”.
El comunicado cierra con la frase “Fuerza colegas de la educación pública, todo nuestro apoyo, si no hacemos más, no es porque no queremos si no porque NO PODEMOS!! HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE!!