El descontento por la oferta de aumento salarial del 5,1% para las y los docentes misioneros sigue cosechando opiniones y posturas en el sector.
Junto al Frente de Trabajadores en Lucha (FTEL) y UDPM, el Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB-CEA) fue otro de los espacios que no firmó el acta acuerdo de la reunión que se desarrolló este 10 de julio por la mañana. Consideraron que fue un aumento “insuficiente, puesto que tenemos un déficit del año pasado y de este, y si bien la inflación la plantean cuasi-congelada, en términos reales el poder adquisitivo de la gente cayó”, cuestionó Mariana Lescaffette, secretaria general del SEMAB durante una nota en el programa Realidad Mixta, por Radio Up.
La mesa de ayer congeló cualquier tipo de negociación hasta octubre. En ese escenario, desde el gremio no descartan llevar adelante medidas de fuerza cuando termine el receso invernal y está prevista una nueva asamblea para el 22 de julio.
Lescaffette señaló que la reunión del jueves se acordó, principalmente, para tratar la cuestión salarial, “pero no se hizo un acta de acuerdo porque lo consideramos insuficiente”. Amplió que lo ofrecido -5% en dos cuotas, una en julio y la siguiente en septiembre- “es inaceptable”, ya que no llega a compensar la pérdida salarial del 2024. “Un maestro de grado no llega a los $700.000 a fin de mes y con eso no puede ni garantizar la mitad de la canasta básica total”, reprochó.
En total, la suba sería de cerca de 34.000 para el período julio-octubre. Monto que, cuestionó, no representa un aumento significativo para los gremios docentes, considerando el salario básico de una maestra de grado.
En esa línea, aclaró: “Muchos tienen un solo cargo, no es como piensan que se les suman dos cargos. Esa no es la realidad de la totalidad de quienes trabajan en docencia, sobre todo los maestros y preceptores”.

Parte del Fopid a los haberes remunerativos de docentes
De la reunión con el ministro de Educación, Ramiro Aranda, y con funcionarios del Consejo General de Educación (CGE), destacaron que el 33% del Fondo Provincial de Incentivo Docente (FOPID) pasará a formar parte de los haberes remunerativos desde agosto. Al “blanquear” -al menos en parte- ese porcentaje, explicó que aunque “no se incorpora más salario de bolsillo, el ítem sí va a estar a aportes” para los jubilados docentes.
Otro de los puntos logrados fue extender por un año más el período para incorporar las titularizaciones: “Se extendió a las vacantes de marzo de 2023, por lo que hay un año más de inclusión para quienes no estaban dentro del sistema”, precisó Lescaffette.
Escuchá la entrevista completa acá:
El 15 de julio se pagarán $7.200 millones a más de 5.000 colonos por 12,7 millones de kilos de tabaco Burley acopiados en Misiones. Precio promedio: $567,68 por kilo https://t.co/Un93vEIiuY pic.twitter.com/aQ8ZDrDneh
— RadioUp (@radioup955) July 11, 2025