Así lo manifestó la doctora en Psicología, Manuela Martínez, en diálogo con Radio Up 95.5, en relación a la eliminación de categorías de género y salud mental en un documento presentado en la última reunión de la OEA.
La reciente Asamblea número 54 de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada a finales de junio en Asunción, Paraguay, generó controversia por la omisión intencional de diversas categorías conceptuales en su documento final.
Estas categorías, que solían incluir temáticas como la atención a poblaciones vulnerables, la diversidad de género y las políticas de disidencia, fueron excluidas, despertando preocupación en múltiples entidades, entre ellas, la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA).
En este sentido, la Dra. en Psicología Manuela Martínez, miembro de la Red Latinoamericana de Psicología Rural y la Red de Salud Mental Comunitaria en Misiones, dialogó con este medio y destacó la gravedad de estas omisiones.
“Lo que más nos preocupa es la omisión”, afirmó Martínez. “Sabemos en psicología que tiene que ver con invisibilizar y hacer de cuenta que algo no existe. El problema de dar cuenta de que algo no existe es que con el tiempo naturalizamos que hay cosas de las que no tenemos que hablar, debatir o preocuparnos”, señaló.
En consecuencia, la FePRA emitió un comunicado en el que denuncia “una regresión sin precedentes en materia de derechos, contraria inclusive a la propia legislación nacional y a los consensos internacionales”.
De igual manera, Martínez subrayó que términos como “perspectivas de género, salud mental, paridad de género, discriminación, derechos humanos y defensores de derechos humanos son esenciales para una sociedad equitativa”.
“Estos términos no aparecen por capricho en estos espacios de derechos humanos, sino que son consensuados, discutidos y luchados para garantizarlos”, sostuvo la psicóloga.
Leé también: Un derecho con desafíos | Así es el acceso a Tratamientos Hormonales en Misiones
Por otro lado, la eliminación del consentimiento informado en salud mental es una de las mayores preocupaciones señaladas por Martínez, ya que este derecho “permitía que los pacientes decidieran sobre su internación y tratamiento”.
Según explicó Martínez, “la Ley de Salud Mental de 2010 en Argentina había avanzado en eliminar el modelo médico hegemónico, promoviendo que las internaciones fueran una medida de último recurso, involucrando a la comunidad y a las familias en el tratamiento de las personas”.
“Sacar el consentimiento informado implica volver a modelos sumamente antiguos y retrógrados”, agregó.
Por último, la psicóloga hizo hincapié en la necesidad de debatir y abordar políticas públicas de salud mental en los espacios de formación académica.
“La mayor parte de quienes somos profesionales de psicología y de otras ciencias de la salud no trabajamos ni charlamos sobre políticas en las aulas”, señaló.
Esto, según Martínez, “dificulta la articulación interdisciplinaria y la implementación de políticas públicas efectivas”.
El comunicado de la FePRA se puede apreciar aquí: https://fepra.org.ar/adhesion-al-pronunciamiento-de-la-comision-nacional-de-generos-diversidades-y-disidencias/