En el marco del Día de la Salud Mental, María Selene Bortolotti, licenciada en psicología, compartió su perspectiva sobre la creciente relevancia del bienestar emocional, psicológico y social en la vida cotidiana. “La salud mental hace referencia a un estado de bienestar general del ser humano”, explicó la especialista destacando que este concepto abarca mucho más que simplemente la ausencia de problemas mentales.
La salud mental hace referencia al estado de bienestar emocional, psicológico y social de una persona. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos, y es fundamental en la manera en que manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.
“Son tres factores que van a alterar el estado anímico de esta persona: el bienestar emocional, psicológico y social porque afectan a nuestro sentir integral”, comenzó diciendo la columnista de Radio Up en diálogo con Alejandro Chini y Bryan Villalba en el programa “La Última Rosca” de Radio Up 95.5.
Bortolotti enfatizó que muchas personas se sienten atrapadas en la vorágine de la vida diaria, enfocándose en objetivos materiales o laborales a gastos de su salud mental y física. “A veces no priorizamos la salud mental en el día a día, nos perdemos con otros objetivos de vida o enfocamos en la salud física, en el cuerpo perfecto con los lineamientos de belleza que exige la sociedad”, señaló, refiriéndose a cómo se tiende a descuidar este aspecto vital pero aclaró “sería bueno entender que la salud mental es lo más importante que tenemos y el desarrollo de la misma tiene que ser una prioridad siempre”.
En cuanto a la situación en Posadas, el profesional observará un cambio positivo: “Por suerte, hoy en día la gente acude más a terapia. Al hablar de salud mental, no estamos hablando de si una persona tiene problemas o no, sino de que tiene la capacidad de enfrentarlos y de adaptarse a los cambios”. Según Bortolotti, “es esencial que las personas no solo busquen ayuda para resolver dificultades, sino que también aprendan a manejar sus emociones y fortalecer sus habilidades de afrontamiento”.
Leer más: Hoy en día se habla mucho de la salud mental, pero ¿Qué es en definitiva?
“Hay dos grupos etarios que están haciendo el cambio de paradigma y eso es muy importante” haciendo referencia a los adolescentes que desde los 12 años asisten a terapia y que el otro grupo que acude a la consulta son las personas que tienen entre 25 o 30 años. “Esto viene generando un cambio de paradigma, porque nos enseña a entender que hay una búsqueda de bienestar general, uno entiende con el tiempo que con el trabajo con un terapeuta puede acordar finalizar temporalmente los tratamientos o retomar en algún otro momento y eso es fundamental, porque demuestra que es un trabajo en conjunto”.
Como recomendación final, Bortolotti insistió en la importancia de la conexión social y la autocompasión. “Es importante que la gente esté conectada con otras personas y, en caso de tener alguna dificultad, acuda a un profesional. Practicar la autocompasión es muy importante, aprender a ser amables con nosotros mismos”, aconsejó. Además, recomendó prácticas como el mindfulness y la meditación, que ayudan a estar presentes en el momento ya tomar decisiones más conscientes para el bienestar futuro.
En el Día de la Salud Mental, Bortolotti nos recuerda que, para lograr una vida equilibrada, no solo debemos cuidar nuestro cuerpo, sino también prestar atención a nuestras emociones, pensamientos y relaciones.