En este Día Mundial contra el Cáncer, vale recordar que Argentina registra más de 60.000 fallecidos por esta enfermedad y es la tercera causa más común de muerte.
Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer para promover las acciones de prevención y de tratamiento. Esta enfermedad, una de las principales causas de muerte a nivel mundial, también impacta fuerte en Argentina, donde se registraron 62.052 fallecimientos por tumores en 2022, siendo la tercera causa de mortalidad.
El cáncer: qué es, riesgos y cifras mundiales
El cáncer es una enfermedad que surge por la multiplicación incontrolada de células anómalas que pueden invadir tejidos vecinos y propagarse a otros órganos a través de la metástasis. Puede tener varias causas, ya sea la predisposición genética o la exposición a agentes cancerígenos, y entre sus principales factores de riesgo se encuentran el tabaquismo (responsable del 30% de las muertes por cáncer), el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, una dieta pobre en frutas y verduras, la inactividad física y la exposición a contaminantes ambientales (como el aire contaminado y sustancias químicas peligrosas).
Además, algunas infecciones como el virus del papiloma humano (HPV) y las hepatitis B y C aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y de hígado, respectivamente. A pesar de la magnitud del problema, la OMS subraya que al menos un tercio de los casos se pueden prevenir reduciendo los factores de riesgo, vacunarse contra ciertos virus, y controlarse regularmente con el médico para detectarlo de manera temprana.
Alrededor del planeta, el cáncer es responsable de casi 10 millones de muertes al año, lo que equivale a uno de cada seis fallecimientos. En 2020, los tipos más frecuentes fueron el de mama (2,26 millones de casos), pulmón (2,21 millones), colon y recto (1,93 millones) y próstata (1,41 millones). En términos de mortalidad, los tumores más letales fueron el de pulmón (1,8 millones de muertes), colon y recto (916.000), hígado (830.000), estómago (769.000) y mama (685.000).
Leé más: Chagas | El CONICET desarrolla una vacuna preventiva contra la enfermedad
¿En qué situación está Argentina con respecto al cáncer?
En 2022, los tumores malignos provocaron 59.121 muertes en Argentina y 2.931 los benignos, representando el 15,6% del total de fallecimientos. Si bien el número absoluto fue levemente menor al de 2021 (59.722 muertes), el cáncer se mantuvo como la tercera causa de muerte en el país, después de las enfermedades cardiovasculares (27,7%) y respiratorias (18,8%).
El impacto varía según la región: en el sur del país y en Cuyo, los tumores fueron la segunda causa de muerte, representando el 20,5% y el 16,6% de los fallecimientos respectivamente. En el noreste (NEA), noroeste (NOA) y centro del país, el cáncer ocupó el tercer puesto, con tasas del 14,8%, 13,2% y 15,7% respectivamente.
La detección precoz sigue siendo una herramienta central para mejorar la tasa de supervivencia, y nuestro país posee varios programas de prevención, que incluyen campañas de vacunación contra el HPV y la hepatitis B, controles ginecológicos para la detección del cáncer de cuello uterino y mamografías gratuitas para la prevención del cáncer de mama. Además, también se promueve una alimentación saludable, hacer ejercicio de manera regular y reducir el consumo de tabaco y alcohol como medidas preventivas. El problema sigue siendo el acceso equitativo a los diagnósticos y los tratamientos de calidad, especialmente en las provincias con menos infraestructura médica. En este Día Mundial contra el Cáncer, recordemos que la prevención y el acceso a tratamientos oportunos pueden salvar millones de vidas en Argentina y el mundo.