La reciente anulación del llamado a licitación para la administración de la hidrovía Paraguay-Paraná sorprendió a los sectores vinculados al transporte fluvial.
Ricardo Babiak, presidente del Directorio de Administración Portuaria Posadas-Santa Ana, dialogó con “RX – Realidad Mixta” de Radio Up 95.5 y analizó el impacto de esta medida y la situación actual del tráfico en la región.
La noticia de la nulidad de la licitación tomó por sorpresa a los actores involucrados en la hidrovía. “Fue un poco sorpresivo, todos esperábamos algo más, estábamos atentos a lo que iba a suceder”, expresó Babiak. Sin embargo, aclaró que el gobierno nacional había advertido que, si solo había una oferente, la licitación no continuaría.
El directivo señaló que la empresa belga Jan de Nul, que prestó el servicio durante más de 40 años y era una de las principales candidatas, no se presentó a la licitación. “Eso es lo que más sorprende, pero entendemos que debe ser parte de las estrategias empresariales”, explicó.
Un mantenimiento sin obras de fondo
A pesar de la anulación del proceso licitatorio, los trabajos en la hidrovía no se detuvieron. “Los trabajos en la hidrovía nunca cesaron, la empresa que estuvo por más de 40 años sigue prestando el servicio de forma directa”, aclaró Babiak.
Sin embargo, advirtió que “las obras de mantenimiento se siguen haciendo regularmente, pero no se están ejecutando las obras de profundización que el gobierno nacional tenía en mente”. Esto impacta en las expectativas que tenía Misiones para mejorar la operatividad del tramo superior del Paraná.
Mientras en Argentina la situación de la hidrovía se encuentra en un limbo administrativo, Paraguay sigue sacándole provecho. “Sin ningún inconveniente, Paraguay sigue utilizando la hidrovía a full”, comentó Babiak.
Leé más: Hidrovía Paraná-Paraguay | El Gobierno declaró nula la licitación
Explicó que empresarios paraguayos han conformado grupos de trabajo para mantener la navegabilidad del río. “Inclusive, en época de pandemia, alquilaron una pequeña draga e hicieron trabajos de mantenimiento en algunos pasos lodosos o arenosos”, detalló.
Para Misiones, la falta de inversiones en la hidrovía representa un obstáculo para su desarrollo portuario. “Siempre lo vemos desde afuera”, lamentó Babiak.
Si bien reconoció que el tráfico fluvial en la provincia no depende de grandes profundizaciones, insistió en la necesidad de mejoras: “Lo que sí nos interesa es que, si hay una nueva licitación o adjudicación, podamos garantizar la navegación los 365 días del año con seguridad”.