El presidente del Directorio de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana, Ricardo Babiak, participó recientemente en la reunión técnica de la recién creada región litoral en Corrientes, donde se abordaron temas estratégicos como la hidrovía, la ley de cabotaje y la exportación en origen. “La correcta utilización de la hidrovía va a ser un antes y un después para los puertos de Misiones”, sostuvo el funcionario.
En la jornada del martes 29 de octubre se llevó a cabo la reunión técnica en la ciudad de Corrientes, con la presencia de diferentes gobernadores y funcionarios de la región litoral. Con representantes de provincias clave como Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Corrientes, Babiak resaltó en diálogo con el programa “RX- Realidad Mixta” de Radio Up 95.5 la importancia de estos encuentros para la integración y el desarrollo portuario de la región.
Babiak explicó que “tuvimos instrucciones precisas del señor gobernador para asistir a las reuniones técnicas” en las que participó dos mesas temáticas, una sobre energía y otra sobre transporte. En la mesa de transporte, Babiak pudo debatir con sus pares sobre la situación de la hidrovía y los puertos, temas esenciales para Misiones y el litoral.
Uno de los puntos álgidos en la discusión fue la hidrovía Paraná-Paraguay, donde los gobernadores expresaron su preocupación por el dragado en el puerto de Santa Fe, “que bajaron a 22 pies” cuando solía ser de 26, afectando la operatividad de grandes embarcaciones. Según Babiak, “Santa Fe y Entre Ríos agregaron un cuarto punto” al debate, insistiendo en revisar la profundidad para mantener la competitividad de esta vía de navegación clave.
Otro tema central fue la modificación de la ley de cabotaje y la creación de una flota fluvial propia de la región litoral. Babiak enfatizó que “hay puntos que hay que tocar” en la normativa, especialmente en lo que respeta a “la bandera nacional, en el uso de la bandera nacional” para las embarcaciones argentinas.
“Obviamente sabemos que necesita una revisión, no solamente la ley de cabotaje sino todo lo que implica alrededor”, agregó, haciendo referencia a la necesidad de ajustes en aspectos gremiales, salariales y de costos de la marina mercante. Sin estos cambios, advirtió, “van a seguir optando por la bandera extranjera”, lo cual encarece los costos para los exportadores.
Además, se discutió la posibilidad de habilitar la exportación en origen, un avance que para Misiones sería fundamental. “Es importante para el exportador de la provincia de Misiones salir desde Puerto de Posadas directamente exportado”, destacó Babiak, quien explicó que en la actualidad los exportadores deben enviar sus cargas a puertos metropolitanos o al puerto de Montevideo para consolidar sus productos, lo cual incrementar los costos y el tiempo de traslado.
La posibilidad de exportar desde Posadas traería beneficios sustanciales para la logística de la provincia, aunque para esto sería necesario reformar el “código aduanero, que tiene más de 40 años sin haber modificado artículos”.
“Este es momento de cambio”, subrayó, haciendo hincapié en que estos debates no pueden postergarse si se busca un litoral competitivo en el mercado global. A su vez, Babiak informó que el puerto de Posadas ha registrado un “repunte muy importante en el volumen de carga a partir de principios de año”, y anticipó que se aproxima la apertura de un depósito fiscal, que permitirá a los exportadores locales consolidarse. sus envíos sin necesidad de trasladarlos a terminales fuera de la provincia.
“Va a ser, como siempre decimos, un antes y un después para lo que es la carga de la provincia de Misiones”, indicó con entusiasmo.
La reunión en Corrientes marca un avance para las provincias del litoral en su aspiración de convertirse en un polo logístico eficiente y competitivo. Con iniciativas como la exportación en origen y el fortalecimiento de la hidrovía, Misiones y sus puertos, en palabras de Babiak, buscan “comenzar a tocar estos temas” y consolidarse como bloque regional.