Con la publicación de la Resolución 2214/2025 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación completó el proceso de implementación de la receta electrónica en Argentina. Desde ahora, su uso será obligatorio no solo para medicamentos, sino también para estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos.
La medida amplía la digitalización que comenzó el 1 de enero con la prescripción de medicamentos y busca consolidar un sistema sanitario más seguro, ágil y transparente. Según precisaron desde la cartera sanitaria, todas las órdenes deberán emitirse a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
Receta electrónica: Sistema único y trazable
El nuevo esquema establece un sistema único, interoperable y trazable a nivel nacional. Cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), y los pacientes serán identificados mediante su CUIL. Estos mecanismos permitirán localizar de manera precisa cada orden médica y evitar errores o duplicaciones.
Además, la normativa establece que las recetas electrónicas, incluso las de prescripción restringida —como psicotrópicos o estupefacientes—, deberán almacenarse en las plataformas digitales por un mínimo de tres años.

Plazos para la implementación de la receta
La resolución otorga distintos plazos para que los prestadores de salud y plataformas se adecuen:
- 45 días para incorporar la identificación unívoca de recetas.
- 90 días para digitalizar recetas archivadas.
- 120 días para aquellas de prescripción restringida.
En zonas con dificultades de conectividad o acceso digital limitado, continuará vigente la posibilidad de utilizar recetas en papel.
Leer más: Rescatistas Unidos expanden su red con base en Misiones
Una transformación que comenzó en enero
La digitalización total de las recetas médicas se enmarca en la Ley Nacional N.º 27.553, reglamentada en julio de 2024. La primera etapa se implementó en enero de 2025 con la obligatoriedad de emitir recetas electrónicas para medicamentos, y ahora se amplía a todas las dimensiones del circuito asistencial.
Con esta política pública, el Ministerio de Salud apunta a fortalecer la trazabilidad de las prescripciones, reducir errores, mejorar el acceso a tratamientos esenciales y facilitar la conexión entre profesionales, pacientes y farmacias.
La resolución:
aviso_328614
Leer más: Milei desplazó a Miguel Blanco de la SIGEN, el organismo de control interno del Ejecutivo
Publicaron los resultados del examen de residencias médicas; el 28 de julio se conocerá el orden de mérito https://t.co/6j9T9ojeoJ
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 21, 2025