zEl Instituto Superior Juana Azurduy, junto al Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), desarrollará por tercer año consecutivo una capacitación destinada a los Equipos de Apoyo y Orientación (EdAyO) de instituciones educativas públicas de gestión privada. La jornada, titulada “El técnico en Acompañamiento Terapéutico en los EdAyO”, se realizará el jueves 16 de mayo, de 8 a 12 horas, en el auditorio Tierra sin Mal de la costanera posadeña, con la disertación de la licenciada Sabrina Pollio.
La propuesta tuvo por objetivo fortalecer el rol del acompañante terapéutico en el sistema educativo, en sintonía con el mes del Acompañante Terapéutico —cuya fecha nacional se conmemora cada 3 de mayo— y con el marco normativo vigente en la provincia, que desde octubre de 2023 cuenta con una ley específica que regula esta profesión.
“Es un tema muy sensible, muy importante, del cual no podemos tener desconocimiento. Este marco normativo nos viene acompañando también en la jerarquización y la profesionalización del rol”, expresó Carolina Ibarguren, representante legal del Instituto Juana Azurduy, en diálogo con Radio Up. La jornada busca “concientizar, capacitar, dar a conocer, socializar todo lo que tenga que ver con el rol y función del acompañante terapéutico”, agregó.
De la formación al ejercicio profesional
La tecnicatura, que se dicta en Posadas desde hace cuatro años, tiene una demanda creciente. “Vamos haciendo como una evangelización, dando a conocer realmente cuál es el rol, sus alcances, sus competencias. Todos los años va creciendo la matrícula y la verdad que este año tenemos muchos estudiantes que han ingresado”, explicó Ibarguren.
A la fecha, ya hay entre ocho y nueve técnicos superiores en Acompañamiento Terapéutico egresados del instituto, y otra cohorte en formación actualmente en Posadas. La salida laboral es amplia, abarcando desde el trabajo domiciliario hasta instituciones educativas, hospitales y espacios recreativos. “El aumento de incumbencia del acompañante terapéutico es muy amplio. No tiene una franja etaria específica, no tiene un campo laboral específico. Acompaña a la persona en la cotidianeidad”, remarcó.
La representante legal también destacó que “hay una construcción social de una idea del acompañante terapéutico que dista mucho de la formación que nosotros proponemos”, por lo que la tecnicatura trabaja activamente para visibilizar la especificidad del rol: “No hablamos de cualquier acompañante: hablamos de un técnico superior, con formación específica, como lo exige la ley”.
Leé más: Misiones y la Inteligencia Artificial: diversidad de realidades
Un marco legal en expansión
La provincia de Misiones se posiciona como una de las jurisdicciones que ya cuenta con una ley propia que regula el ejercicio profesional del acompañante terapéutico. Esta legislación local se articula con la ley nacional de salud mental, la ley provincial de educación emocional y la ley nacional de educación, en el marco de políticas de inclusión educativa.
“Vamos conjuntamente con otras provincias de la República Argentina trabajando para esta jerarquización y profesionalización del AT. Hay muchos acompañantes trabajando, pero no con la formación de técnicos superiores que es lo que la ley exige para poder desempeñarse”, remarcó Ibarguren.
Ver esta publicación en Instagram
La jornada no solo busca capacitar, sino también habilitar espacios de reflexión institucional para repensar los desafíos actuales de la escuela y el acompañamiento a estudiantes. Como sintetizó Calderón: “La formación de nuestros egresados también aporta a la transformación institucional”.
Desde el Instituto Juana Azurduy —único establecimiento de la provincia que dicta la tecnicatura superior en Acompañamiento Terapéutico— destacan que el trabajo realizado en articulación con el SPEPM tiene como objetivo brindar herramientas concretas a los equipos técnicos institucionales, promoviendo una inclusión educativa real y efectiva. La capacitación se inscribe en un proceso más amplio de investigación y extensión que la casa de estudios lleva adelante desde 2021.
Sebastián Calderón, docente del Departamento de Investigación del instituto, subrayó: “La escuela tal como fue creada hace muchos años no es la escuela que vivimos. Es un espacio de interacción social donde suceden un montón de cosas, y donde los grupos son totalmente heterogéneos. Nosotros necesitamos el apoyo de distintos profesionales que nos ayuden a cumplir los objetivos de la escuela: el ingreso, la permanencia y el egreso de nuestros estudiantes”.
Además, Calderón resaltó que el equipo de investigación ha venido compartiendo experiencias con otras provincias como Neuquén y Buenos Aires, donde el técnico en acompañamiento terapéutico ya se desempeña en espacios diversos como hospitales o comisarías. “Durante el 2023 y 2024 comenzamos a jugarnos un poquito más, empezamos a pensar en el técnico en nuevos escenarios de intervención, no solamente en el ámbito educativo”, apuntó.