.En una sesión marcada por intensos debates y divisiones internas, el Senado aprobó la ley que suspende las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el presente año. La iniciativa obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones, permitiendo al Gobierno cumplir con el principal objetivo de las sesiones extraordinarias, que culminan mañana.
La senadora del peronismo disidente y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo (Córdoba), defendió el proyecto asegurando que “son muy pocos los espacios políticos que realmente utilizan las PASO para dirimir internas” y que su eliminación devolvería a los partidos la libertad de organizarse internamente.
Además, sostuvo que las primarias se convirtieron en una “gran encuesta” sin impacto positivo en la representación política. También destacó que el costo de realizarlas había sido fijado en 150 millones de dólares y que “el ciudadano de a pie valorará este ahorro en el contexto económico actual”.
Desde el Frente de Todos, el senador pampeano Pablo Bensusán cuestionó la prioridad que el Gobierno otorgó a este debate en medio de la crisis económica. “Con la situación que atraviesan los argentinos, ¿es este el tema que debemos tratar en sesiones extraordinarias?”, planteó.
Además, advirtió que el Ejecutivo deberá trabajar en la capacitación ciudadana para la implementación de la Boleta Única de Papel.
El radical Pablo Blanco, quien había firmado el dictamen de mayoría en disidencia, votó en contra y argumentó que las PASO han sido una herramienta clave para garantizar el acceso a cargos públicos. “Si no hubieran existido, muchos de los que hoy están sentados aquí no habrían llegado”, señaló. Asimismo, cuestionó el destino de los fondos que supuestamente se ahorrarán: “¿Dónde irán esos 150 millones de dólares? ¿A partidas de libre disponibilidad del Gobierno?”.
Otros legisladores también expresaron reparos. La chubutense Edith Terenzi (UCR) votó a favor, pero aclaró que no respaldará futuras iniciativas similares. Guadalupe Tagliaferri (PRO) adoptó una postura similar. En tanto, Guillermo Andrada (FdT-Catamarca) fundamentó su voto a favor argumentando que la participación en las PASO ha caído progresivamente desde 2011 y que la ciudadanía no las percibe como prioritarias.
El senador radical Maximiliano Abad (Buenos Aires) rechazó la suspensión al considerar que “circunscribir este debate al plano económico implica ponerle precio a la democracia”. En la misma línea se manifestó Francisco Paoltroni, exlibertario.
Leer más: Corte Suprema | El Gobierno cedió y no convocará a una sesión para tratar el pliego de Ariel Lijo
Por su parte, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, cerró el debate señalando que “desde 2011 solo diez agrupaciones han usado las PASO para dirimir internas, y muchas ni siquiera superaron el 1,5% necesario para acceder a las generales”. También remarcó que “ningún país de la región cuenta con un sistema similar” y criticó el uso de fondos públicos para listas con escasa representación.
Con esta decisión, el Gobierno logra un triunfo legislativo clave y deja en manos de los partidos la organización de sus procesos de selección de candidatos para las próximas elecciones.
Leer más: $LIBRA | El Senado rechazó la conformación de una comisión investigadora
(Fuente: Infobae)