El abogado y analista político dialogó con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 y abordó varios temas de actualidad, incluyendo el uso de las cadenas nacionales por parte del gobierno, el estado de la economía y los recientes escándalos políticos. Maldonado, con un estilo directo y crítico, expresó su postura sobre los desafíos que enfrenta el país, la gestión de los recursos públicos y la falta de transparencia en la política.
En primer lugar, el abogado se refirió a la cadena nacional que el presidente llevará a cabo para presentar el presupuesto. Aunque Maldonado reconoció la importancia de que el presidente comunique estos temas, advirtió sobre la desconexión entre los mensajes optimistas del gobierno y la realidad económica de los ciudadanos: “Hablar de que el país se encuentra bien es como prácticamente una ficción”, afirmó, señalando que más del 50% de la población vive en situación de pobreza.
Si bien reconoció algunos avances en la macroeconomía, especialmente en el rendimiento de bonos y empresas en el mercado neoyorquino, Maldonado hizo hincapié en que estos logros no se traducen en mejoras para el día a día de la mayoría de los argentinos. “Habría que ver replicado eso en la microeconomía, cómo comienza a articularse un poco más en el día a día de la gente”, comentó.
En tanto, se refirió al manejo de subsidios por parte de la actual gestión. En este sentido, Maldonado destacó que “muchos argentinos no lograron inscribirse para recibir subsidios a la energía, lo que ha provocado una fuerte subida en las tarifas”.
“Hubo una falta de información en cuanto a las personas que podíamos acceder al subsidio, o en definitiva hay un sinceramiento del consumidor donde dice, bueno, entendemos que no deberíamos seguir subsidiados y pagan una tarifa plena”.
Corrupción en Río Turbio y la responsabilidad de los funcionarios

Por otra parte, Maldonado abordó el escándalo de corrupción que involucra al interventor de los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio. El abogado no dudó en criticar el manejo del caso y señaló la gravedad de la denuncia por cohecho.
“Entiendo que la responsabilidad funcional del presidente es directa, y por eso toman este tipo de actitudes”, dijo, refiriéndose a la decisión del gobierno de apartar al funcionario implicado.
Sin embargo, añadió que este tipo de medidas, aunque necesarias, no son suficientes para restaurar la confianza pública. “No termina conformando porque en definitiva también te trae a colación de que siendo una persona que formó parte de gobiernos anteriores, todo genera un manto de sospecha”.
“Yo creo que hay mucha gente con poca honestidad, ética e intelectual como para ocupar cargos, y entiendo también que el Estado falla bastante en el control”.
Leé también: Presupuesto 2025 | Javier Milei presentará la proyección económica el domingo en el Congreso
El caso de los tabacaleros y el Fondo Especial del Tabaco (FET)

En el aspecto provincial, Maldonado no escatimó en referirse al caso del Fondo Especial del Tabaco (FET) y el presunto mal uso de fondos destinados a los productores tabacaleros.
Respecto a esto, el abogado señaló que el desvío de estos recursos es un tema grave que no ha recibido la atención necesaria por parte de las autoridades locales. “No tenemos un solo diputado en la provincia que presente al menos en alguna de las tantas comisiones del Poder Legislativo la investigación al respecto”, denunció. Además, lamentó la falta de cobertura mediática sobre el tema en los medios locales, con la excepción de algunos portales como este medio.
Suicidio y salud mental: un tema pendiente
Finalmente, Maldonado tocó un tema de creciente relevancia en la sociedad argentina: la salud mental. En el marco del Día de la Prevención del Suicidio, criticó la gestión del gobierno provincial en la atención de este problema, señalando que las asociaciones que trabajan en prevención no fueron incluidas en los esfuerzos oficiales.
“No hay ningún tipo de enlace entre la política y el compromiso de defender la vida”, sentenció, destacando la necesidad de un enfoque más integral y proactivo en la prevención del suicidio.
El abogado también mencionó la promesa de campaña de Javier Milei, quien había prometido abordar la cuestión de la salud mental, pero cuya propuesta se diluyó. Maldonado subrayó la importancia de este tema en un contexto de alta pobreza y crisis social: “Muchas personas no pueden salir de ese estado sin un acompañamiento psicológico o terapéutico. Terminan siendo víctimas o rehenes de ese estado porque vienen de tres o cuatro generaciones con falta de capacidad activa”, completó.