Este miércoles por la noche, la Cámara de Diputados de la Nación otorgó media sanción al proyecto de Ficha Limpia, un hito en el debate sobre la transparencia política en Argentina.
Rodrigo Almonacid, militante del movimiento Ficha Limpia en Chubut, la primera provincia en sancionar la ley en 2020, dialogó con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5 y destacó la importancia de este avance, aunque reconoció que aún hay puntos que deben mejorarse.
Almonacid recordó que Chubut fue la primera provincia del país en aprobar Ficha Limpia, en un contexto particular: “Fue en la época de la pandemia, con una legislatura que tenía solamente dos diputados que no eran peronistas. Y, sin embargo, la ley se pudo sacar por unanimidad. La política puede ponerse de acuerdo en estos temas”, subrayó.
En sus inicios, la normativa provincial abarcaba solo delitos contra la administración pública. Luego se amplió a los delitos contra la integridad sexual, hasta que en su última modificación incorporó todos los delitos dolosos del Código Penal. “En Chubut, una persona condenada con doble conforme por algún delito doloso no puede presentarse a ser candidato ni a cargos partidarios”, explicó.
Un debate que debe continuar
Al ser consultado sobre el tratamiento de Ficha Limpia en la Cámara de Diputados, Almonacid resaltó el valor del consenso alcanzado: “Este es el proyecto posible, el que tuvo consenso para llegar ayer. Recordemos que este camino a nivel nacional ha sido bastante costoso. Ha habido sesiones que fracasaron por falta de quórum, y nunca se había logrado tratar y aprobar en el recinto”.
Si bien celebró el avance, también señaló aspectos que generan inquietud, como la nueva cláusula sobre la vigencia de las sentencias. Inicialmente, si una condena se emitía en un año electoral, la inhabilitación no aplicaba hasta el siguiente proceso electoral. La modificación aprobada ahora establece que la sentencia debe estar firme antes de la elaboración de los padrones, es decir, aproximadamente 180 días antes de la elección general.
“Es una innovación que no está en ninguna de las provincias con Ficha Limpia. Forma parte de una negociación, pero es una modificación un tanto extraña porque reafirma el discurso de la oposición sobre una justicia acomodaticia a los intereses políticos”, analizó.
Inhabilitación y condena accesoria
Otro punto central del debate es la duración de la inhabilitación. Almonacid aclaró que la sanción de Ficha Limpia no es de por vida: “Inicialmente, la inhabilitación que plantea Ficha Limpia es temporal. Al cumplir la condena, la persona queda liberada de esa restricción y puede volver a ejercer cargos públicos”.
Sin embargo, explicó que, en muchos casos, la justicia dicta una condena accesoria que impide indefinidamente el ejercicio de funciones públicas. “Ficha Limpia es un mecanismo precautorio, impide que las personas con condena firme accedan a cargos públicos. Pero luego, la justicia puede determinar una inhabilitación perpetua”, detalló.
Leé más: Media sanción | Diputados aprobó el proyecto de “Ficha limpia”
El desafío del Senado
Con la media sanción en Diputados, el proyecto de Ficha Limpia debe ahora pasar el filtro del Senado. Para Almonacid, esto es solo el comienzo: “Este es el primer paso, pero hay que seguir discutiendo cómo elevar los estándares éticos y de calidad institucional. Es un debate que debe continuar”.
En Chubut, la norma también se aplica a funcionarios, ministros y secretarios. A nivel nacional, el proyecto apunta en la misma dirección. “En buena hora que el Congreso esté discutiendo temas que mejoren la calidad institucional de nuestro país”, concluyó.