El gobierno nacional puso en vigencia desde este martes un nuevo régimen de transparencia fiscal que busca informar a los consumidores sobre la carga impositiva incluida en los precios de los productos y servicios.
En este sentido, Mariano Lucas Amable, contador público y presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, dialogó con Radio Up 95.5 y explicó los alcances de esta medida, como así también su impacto en la facturación de los comercios.
“El objetivo del gobierno, en este caso, es de alguna manera concientizar a la población del contenido impositivo que tienen los precios en Argentina”, afirmó Amable. Según explicó, la normativa establece que en las facturas y en la exhibición de precios en los comercios debe discriminarse el monto correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA), permitiendo que los consumidores sepan cuánto están contribuyendo al Estado con cada compra.
Si bien la medida generó inquietudes en algunos sectores, el contador aclaró que no implica la creación de nuevos impuestos ni un aumento en la carga fiscal: “No hay una modificación económica con esto, solo informativo”. Esto significa que el precio final de los productos seguirá siendo el mismo, pero los consumidores tendrán mayor visibilidad sobre la porción del valor que corresponde a impuestos.
Un cambio en la percepción del gasto público
Desde el gobierno nacional apuntan que esta política responde a la idea de transparentar el financiamiento de los servicios estatales. “El presidente Milei y su equipo buscan de alguna manera reducir el tamaño del Estado y los gastos que este genera”, señaló Amable. Como parte de este enfoque, también se prohíbe la promoción de servicios públicos como gratuitos. “Ahora ya no podrá publicitarse de esa manera. Tendrá que decirse que este servicio es solventado con el aporte y la contribución de los ciudadanos mediante los impuestos”, explicó.
Uno de los desafíos que trae esta nueva normativa es la necesidad de adaptación por parte de los comercios y empresas. Amable advirtió que los sistemas de facturación deberán ser ajustados para reflejar la nueva estructura de precios: “Cada empresa tiene que contactarse con su proveedor de software y hardware para ver cómo realiza este cambio y se adapta a la normativa”.
Además de las facturas, la información sobre los impuestos deberá reflejarse en los carteles y etiquetas de precios en los comercios. “Los precios deben informarse con y sin impuestos, incluyendo el IVA y en algunos casos los impuestos internos”, detalló.
Leé más: Impuestos: Provincias se adhieren al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor en Argentina
El camino a la reforma tributaria
El nuevo régimen de transparencia fiscal se enmarca dentro de la intención del gobierno de simplificar el sistema impositivo del país. En este sentido, Amable destacó que el sistema argentino es excesivamente complejo: “No podemos tener 170 impuestos y tasas de contribución como tenemos actualmente porque es muy complejo”.
No obstante, el contador se mostró escéptico sobre la posibilidad de que los impuestos provinciales, como Ingresos Brutos, sean absorbidos en un esquema unificado junto con el IVA. “Veo difícil que el impuesto de ingresos brutos se integre a los impuestos nacionales porque son fuentes de financiamiento para las provincias”, explicó.
Recomendaciones para los contribuyentes
Para los comerciantes y empresarios que deben adecuarse a la nueva normativa, Amable recomendó consultar con un profesional en ciencias económicas: “Deben acudir a un contador matriculado para asesorarse debidamente sobre qué pasos seguir en cuanto a facturación, controladores fiscales y publicidad de precios, evitando así posibles sanciones”.
Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Misiones, recibieron numerosas consultas por parte de sus colegas, aunque mayormente relacionadas con la implementación técnica de la medida: “No hemos tenido dudas sobre el alcance de la norma, ya que es bastante clara. Se trata de un régimen informativo y no modifica la forma de liquidar impuestos ni la carga tributaria”, completó.