El abogado penalista analizó el impacto y los alcances del proyecto de ley sobre reincidencia y reiterancia, que cuenta con media sanción en el Congreso.
En diálogo con “RX – Realidad Mixta” de Radio Up 95.5, el especialista desglosó las diferencias entre ambos conceptos y advirtió sobre los problemas estructurales del sistema judicial que afectan la seguridad y la política criminal en Argentina.
“El Código Penal no se va a reformar”
Para comenzar, Zapana aclaró que la norma en discusión no implica una reforma del Código Penal en sí mismo, sino modificaciones en el Código Procesal Penal Federal. “El Código Penal no se va a reformar”, señaló, desmintiendo ciertas afirmaciones políticas.
Además, destacó las dificultades para que el proyecto avance en el Senado. “Veo difícil que se pongan de acuerdo. Son 72 senadores. Primero necesitan tener quórum, que serían 37 senadores, y luego tendrían que votar. Y el oficialismo y sus acólitos, la gente que los acompaña, no logra conmover a esa mayoría que es una mayoría dura y que supongo que va a decir que no”.
“Se está quebrantando el principio de inocencia”
Uno de los puntos más críticos del proyecto es su posible contradicción con principios constitucionales. “En el proyecto de ley que tiene media sanción se vislumbra una vulneración de un principio fundamental de la Constitución Nacional, que es el principio de inocencia”, advirtió Zapana.
Explicó que, según la legislación vigente, una persona es inocente hasta que una sentencia firme determine su culpabilidad. “Este proyecto de reiterancia tiene que ver con reacciones espasmódicas, como siempre se da en el seno de la sociedad argentina, principalmente en la política. Cuando algo está caliente, cuando algo hace ruido, aparece el Congreso de la Nación dictando leyes rimbombantes”, criticó.
Diferencia entre reincidencia y reiterancia
Zapana aclaró que reincidencia y reiterancia no son lo mismo. “Para que haya reincidencia, tiene que haber una persona que haya sido condenada, que esa condena se encuentre firme, que haya cumplido todo o una parte de la condena y que sea encausado por otro nuevo delito”, explicó.
En ese caso, el condenado reincidente no podrá acceder a beneficios como la libertad condicional. “Para que haya reincidencia tiene que haber una sentencia firme y que el individuo haya cumplido todo o una parte de la condena”, subrayó.
La reiterancia, en cambio, se aplica a personas sin condena firme que han sido detenidas reiteradas veces. “Una persona que cometió un delito, se la escarcela; a los dos meses vuelve a cometer otro delito, se la escarcela; a los seis meses comete otro delito, se la escarcela. Hemos visto personas que cometieron 15 delitos en dos años y nunca fueron condenadas. Bueno, ese es un déficit del sistema”, sentenció.
“No hay peor injusticia que la justicia que no llega”
Uno de los problemas estructurales que afectan la seguridad es la lentitud del sistema judicial. “Los juzgados de instrucción no dan abasto. Los tribunales, cuando pasan las causas de los juzgados de instrucción a los tribunales para juicio, hay un cuello de botella. Hay juicios que se hacen a los ocho años de cometido el hecho”, denunció.
Por este motivo, considera que la reforma en discusión no resolverá el problema de fondo. “No hay peor injusticia que la justicia que no llega y que tarda”, afirmó.
“El derecho no es un bálsamo que cura todos los males”
Zapana también cuestionó la tendencia a buscar soluciones exclusivamente en el ámbito penal. “Al derecho se lo considera el sálvalo todo, como si fuera una pastilla nueva que cura todos los males. Y lamentablemente no es así. Hay otras instituciones encargadas de frenar esta ola delictiva, como la familia, la educación, las posibilidades económicas, el trabajo, la ayuda solidaria”, remarcó.
Además, criticó la falta de oportunidades para quienes cumplen una pena. “No hay nada peor que ver esos pibes de 16 y 17 años que estuvieron uno o dos años presos, salen, van a buscar trabajo y les cierran todas las puertas”, lamentó.
Impacto en Misiones y alcance de la ley
El penalista también aclaró que el proyecto de reiterancia no se aplicará en la justicia provincial. “El Código Penal es único para toda la nación, pero lo que es distinto es el régimen procedimental”, explicó.
El Código Procesal Penal Federal, que es el que se está reformando, solo rige en causas federales y actualmente solo se aplica en Salta y Jujuy. “En Misiones, únicamente se aplicaría en el Juzgado Federal de la avenida Mitre en Posadas, en el Juzgado Federal de Oberá, en el Juzgado Federal de Eldorado y, cuando comience a funcionar, en el Juzgado Federal de Iguazú”, precisó.
En cuanto a las libertades durante el proceso, explicó que en Misiones la detención preventiva solo se puede dictar en casos de peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación. “Así haya robado una garrafa o estafado a 50 personas, si no hay riesgo procesal, la persona sigue en libertad”, señaló.
Leé más: Congreso | “La Corte declaró constitucional la reincidencia, pero la reiterancia podría ser conflictiva”
“Esto no es la política, es la política criminal”
Para Zapana, el debate de fondo no es solo legal, sino político. “Esto no es la política, es la política criminal. ¿Cómo combatir el delito? ¿Cómo mejorar la seguridad en las calles? Bueno, dentro de la política criminal se instaura este proyecto de reiterancia”, explicó.
Sin embargo, opinó que la solución pasa por otros cambios profundos. “Yo creo que lo que habría que hacer es un régimen penal juvenil como la gente y no seguir aplicando una ley de la época de la dictadura militar”, afirmó.
Finalmente, concluyó que el impacto de la reforma será limitado. “No nos debemos alarmar ni esperanzar. El sistema en la provincia de Misiones va a seguir funcionando como estaba”, sentenció.