El presidente Javier Milei aseguró que un acuerdo con el FMI está cerca de cerrarse, afirmó que incluirá fondos frescos, que para el Gobierno son esenciales para pensar en una salida del cepo cambiario y además remarcó que no generará endeudamiento nuevo, ya que los DEG del organismo se utilizarán para cancelar deuda que el Tesoro tiene con el BCRA.
Milei brindó una entrevista en A24. En ese marco, dijo: “Al acuerdo con el FMI le falta el moño. Incluye fondos frescos pero esto es muy importante: sin incrementar la deuda. ¿Usted sabe quién es el máximo acreedor del Tesoro? El Estado, en dos dependencias: Anses y, la que más tiene, el BCRA. Eso por el saqueo de los kirchneristas, que le ponían un título y se llevaban la plata, que inventaban utilidades y se las giraban. Asi saquearon el balance del BCRA. Ahora el dinero, los fondos frescos, entrará en el Tesoro e irá destinado a cancelar deuda con el BCRA. Entonces la deuda no varía, la composición del acreedor pero no la deuda”.
Ante la pregunta del entrevistador, Antonio Laje, acerca de si eso evitaría que el Gobierno deba pasar por el Congreso antes de aprobarse la operación con el FMI, tal como obliga el artículo 2 de la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública aprobada en 2021 a instancias del entonces ministro de Economía Martín Guzmán, Milei dijo: “Esto se podría utilizar como argumento”.
Javier Milei afirmó que ante un supuesto desembolso de USD12.000 millones (el número no lo hipotetizó Milei sino el entrevistador) el Gobierno tendrá “una pared” de USD22.000 millones para combatir una potencial dolarización en caso de levantar el cepo, aunque minutos antes había vuelto a abogar por la idea de que no hay atraso cambiario.
Esa promesa, previa a la apertura de los mercados, no alcanzó para torcer la dinámica de la deuda soberana. Según el Grupo SBS “los bonos en dólares estuvieron pesados y cayeron unos 50 centavos promedio, pasando lo peor por el GD35 que perdió 70 centavos”. De esa forma, el riesgo país anotó una suba del 2,5% este lunes y trepó hasta los 677 puntos, acercándose nuevamente a los 700 puntos. En lo que va de febrero, acumuló un incremento del 9,5%.
Acerca de la posibilidad de que un envío de fondos frescos del FMI, si se logra sortear la diferencia que hay entre el organismo y el Gobierno en materia de cepo, tasa y atraso cambiario, no deba pasar por el Congreso en caso de que no implique aumento del endeudamiento neto, fuentes cercanas a Guzmán lo desestimaron: “A la ley Guzmán la mandamos al Congreso y se aprobó casi por unanimidad en 2021. Nosotros en 2022, cuando hicimos un programa que era para refinanciar la deuda de Macri, es decir, pedirle deuda al fondo para pagar esa misma deuda, lo cual tampoco implicaba endeudamiento neto, tuvimos que pasar por el Congreso por la Ley que nosotros mismos habíamos mandado, porque justamente la búsqueda de Martín cuando mandó la Ley fue que no pase esto que están queriendo hacer”.
El artículo 2 de la Ley señala: “Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional ( FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.
Acerca de la estimación de las reservas que tendrá el Gobierno a su disposición para intervenir en el mercado de cambios frente a una salida del cepo, una vez que haya desembolso del FMI, Milei señaló que cuenta ya con USD5.000 M, a los que se sumarán otros USD5.000 M, baja de retenciones y efecto sobre las exportaciones mediante. Lo cierto es que, tal como explicó el socio gerente de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, aunque las reservas netas están negativo (por algo más de USD6.000 millones), eso no significa que el el BCRA no tenga liquidez disponible para intervenir.
Leer más: “Te noto algo nervioso” | Expresó Cristina Kirchner, en una nueva carta al presidente Javier Milei
Milei expresó: “El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario”, sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación. “No vamos a devaluar de ninguna manera”, lanzó categórico. Ya desde febrero el BCRA bajó el ritmo de devaluación al 1%, luego de tres meses al 2%.
Con la inflación en ese marco, el Gobierno estima que en los próximos meses con el nuevo crawling peg el índice de precios bajaría un escalón más. Este jueves el Indec dará a conocer el valor de la inflación de enero.
En ese marco Milei llegó a tildar de “impresentable” al exministro de Economía Domingo Cavallo, a quien siempre ponderó. Volvió a cargar contra los economistas y dirigentes políticos que advierten sobre un atraso cambiario y se quejó de que “hay gente que no sabe ni sumar y habla del carry trade”.
El Presidente puso énfasis en las políticas cambiarias y aseguró que no se trata de una medida relacionada con el déficit fiscal, ya que el gobierno “no emite dinero, entonces no tiene por qué esterilizarlo”.
“La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero. El nivel del dólar depende de la escala nominal”, añadió.
Explicó, además, que desde el Gobierno están “motivando una baja del dólar”y cargó contras las críticas de los economistas al señalar que quienes dicen que hay atraso cambiario “son bastante brutos, por decirlo de una manera educada”. “¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano”, enfatizó.
(Fuente: Infobae)