Así lo afirmó Sergio Delapierre, productor yerbatero, en diálogo con “RX – Realidad Mixta” de Radio Up 95.5, tras una reunión con legisladores provinciales en la que se discutieron las dificultades del sector y posibles soluciones.
En el encuentro, que se extendió por casi dos horas, se abordaron temas clave como la eliminación de impuestos, la trazabilidad de la yerba mate y la baja del impuesto inmobiliario rural.
La reunión, que contó con la presencia del exgobernador y actual presidente de la Cámara Legislativa Oscar Herrera Ahuad, además de otros legisladores como Mabel Cáceres y Martín Cesino, tuvo como eje la situación impositiva que enfrentan los productores.
Uno de los principales reclamos fue la eliminación automática del impuesto sobre los ingresos brutos para los yerbateros. “No es solo que el productor paga ingresos brutos cuando factura su kilo de yerba al secadero, sino que también lo paga en cada insumo que compra: herbicidas, repuestos de tractor, herramientas. Todo está gravado”, explicó Delapierre.
Según el productor, este sistema de impuestos en cascada hace que el costo final de la yerba producida en Misiones sea hasta un 8% más caro en comparación con la de Corrientes. “Queremos una reforma de este sistema porque encarece el producto y perjudica al pequeño productor”, insistió.
Otro punto abordado fue la reducción del impuesto inmobiliario para productores pequeños y medianos. “Pedimos que, al menos, se suspenda el cobro de este impuesto a quienes tienen menos de 50 hectáreas”, señaló.
Leé más: Aumento de la carne | “El problema no es el precio, el problema es el poder adquisitivo”, sostienen desde el sector
La trazabilidad y el control de la producción
En la reunión también se habló sobre el proyecto de trazabilidad de la yerba mate, impulsado por el gobierno provincial. Sin embargo, los productores piden más información antes de su implementación. “No queremos un sistema burocrático que complique aún más a los secaderos y cooperativas, como pasó con la bancarización”, advirtió Delapierre.
Por ello, solicitaron una reunión con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para conocer en detalle el funcionamiento de este sistema, que según las autoridades comenzaría a aplicarse en marzo. “Nuestra función es apoyar lo que sirve y pedir que se modifique lo que no”, remarcó.
“El productor se está autorregulando”
En medio de las preocupaciones económicas, Delapierre destacó un dato positivo: la caída del 52% en la cosecha de hoja verde en diciembre, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
“Es una victoria del productor misionero, porque estuvimos meses pidiendo que cosechen menos y eso está logrando que los precios empiecen a rebotar hacia arriba”, afirmó.
Para el sector, esta autorregulación es clave para evitar la sobreoferta y recuperar mejores valores para la materia prima. “Si seguimos en este camino, es posible que el mercado empiece a estabilizarse y los precios mejoren”, concluyó.