La trata de personas es una de las formas más crueles de explotación humana. Detrás de cada caso hay víctimas cuyos derechos fueron arrebatados y vidas destrozadas.
En este contexto, la Licenciada Claudia Burg, Delegada Regional del NEA en la lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, participó en una jornada de concienciación sobre la captación de personas a través del entorno digital.
“La trata es un flagelo para la humanidad que atraviesa religiones, razas, sexos”, afirmó Burg en diálogo con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5, destacando la magnitud del problema y la necesidad de redoblar esfuerzos para combatirlo.
Una mesa interdisciplinaria para enfrentar la problemática
La jornada de trabajo se realizó con la participación de diversas instituciones y organismos, tanto nacionales como provinciales. “Estaban presentes fuerzas federales, como la Policía de Seguridad Aeroportuaria, Prefectura, Gendarmería, Policía Federal. También migraciones, Renatre y la Comisión Nacional para el Rescate de las Víctimas”, detalló Burg.
El evento permitió que cada sector expusiera su trabajo en la lucha contra la trata, compartiendo experiencias y necesidades. “Lo más interesante de esto es que, estando todos en una mesa exponiendo la situación de cada uno, así como surgía una dificultad, había otro que tenía una respuesta o una posibilidad de solución”, destacó la delegada.
Las cifras de la trata en Argentina
Uno de los temas abordados durante la jornada fueron las cifras oficiales sobre trata de personas en Argentina. “Las estadísticas varían cada día porque cada día hay hechos de explotación de personas de distintas maneras. Pero se sabe que el año pasado 1.500 personas fueron rescatadas de las redes de trata y restituidas a sus familias o lugares de origen”, informó Burg.
Esta cifra, aunque alentadora en términos de rescates, sigue evidenciando la magnitud del problema. “Es muchísima gente, 1.500 personas. La verdad es que no tendría que ser ninguna”, enfatizó la delegada.
Burg también hizo hincapié en la importancia de reconocer los esfuerzos institucionales: “Habrán escuchado ustedes que se dice que las autoridades no hacen nada, que el gobierno no hace nada. Bueno, sí, se hace. Está esta estadística: 1.500 personas restituidas con asistencia”.
Misiones y Corrientes: territorios de captación y tránsito
En la región del NEA, la trata de personas se manifiesta de diversas maneras. “Misiones es una provincia de captación, sí. Aquí hay casos de trata. Hoy justamente se decía que de lo que no se habla son los matrimonios de hecho: chicas menores que no se casan, que se juntan con adultos para conveniencia de sus padres”, explicó Burg.
Pero la explotación no se limita al ámbito sexual. “También existe la explotación laboral. El Renatre hizo una exposición muy interesante con respecto a esto”, agregó. “Cuando digo campo no es una metáfora, es en el campo, en la chacra, en el monte. Hay guías en los rescates de niños trabajando o de personas adultas en condiciones de esclavitud, porque en definitiva la trata es eso”.
Además de ser una provincia de captación, Misiones también funciona como territorio de tránsito. “El año pasado hubo un operativo en el cual se restituyó a once menores que habían sido captados para trabajar en la cosecha de algún producto en Brasil”, recordó Burg.
La vulnerabilidad económica y social de la población juega un papel clave en esta problemática. “Misiones y Corrientes tienen altos niveles de vulnerabilidad. Por eso, hace falta trabajar muchísimo en la difusión, la información y la educación sobre este tema”, señaló.
Leé más: Misiones, récord entre las provincias que más energía eléctrica demandan durante la ola de calor
El papel de las nuevas tecnologías en la captación de víctimas
Uno de los aspectos más preocupantes es el uso de las plataformas digitales para la captación de víctimas. “Hoy la trata se facilita a través del entorno digital, incluido el dinero que proviene de la trata pero que figura a través de billeteras virtuales”, advirtió Burg.
En este sentido, se discutió la importancia de los controles y el rol de la fiscalía de ciberdelitos en la provincia de Misiones. “Si quedan como cualquier causa en la justicia provincial, las fuerzas federales no pueden intervenir, y ahí hay una cuestión que habría que definir bien”, explicó.
Sobre el trabajo de esta fiscalía, Burg expresó su esperanza de que funcione para detectar casos de captación. “A veces decimos que los menores son los captados, pero también los adultos pueden ser víctimas, ya sea para juego, pornografía o trata virtual, que se ve a través de una pantalla, pero es muy real para la persona que lo sufre”, advirtió.
Los desafíos en las políticas públicas contra la trata
En el último tiempo, el gobierno nacional ha realizado modificaciones en la estructura de los organismos encargados de combatir la trata, lo que ha generado críticas. “Antes el comité dependía de la Jefatura de Gabinete y ahora pasó al Ministerio de Seguridad”, explicó Burg.
Para algunos sectores, esto implica un cambio de enfoque, dejando de lado una perspectiva de derechos humanos para centrarse en una visión más policial. “Es algo que se está analizando, pero lo cierto es que hay demasiado trabajo por hacer, y cualquier cambio en la estructura debe garantizar la continuidad de los esfuerzos”, opinó la delegada.
Otro de los temas controvertidos fue la eliminación de la obligatoriedad de verificar la identidad y la autorización de los menores que viajan al exterior en transportes internacionales. “No leí exactamente lo que dice el boletín oficial, así que no quiero emitir una opinión errada. Pero lo que sí puedo decir es que los controles migratorios deben reforzarse”, afirmó Burg.
“Cuando migraciones hace un control exhaustivo, pide papeles y revisa los autos, es porque está haciendo su trabajo. Un buen control y agilidad no son sinónimos en este caso”, enfatizó.
El encuentro dejó en claro la urgencia de seguir fortaleciendo las estrategias para combatir la trata de personas en el NEA. “Cuando uno habla de una víctima de trata, también está hablando de una familia destrozada, de amigos, de compañeros”, reflexionó Burg.
La lucha contra este flagelo demanda esfuerzos conjuntos y un compromiso constante. “La trata es la destrucción del hombre por el hombre. Y no podemos permitir que siga ocurriendo”, concluyó.