Misiones, Jujuy y Salta son algunas de las provincias argentinas donde la Asociación Conciencia, una organización civil sin fines de lucro, impulsa programas de verano orientados a la erradicación del trabajo infantil en contextos rurales.
En diálogo con “RX – Realidad Mixta” de Radio Up 95.5, Manuel Cid, director del programa de la asociación, brindó detalles sobre el alcance de estos esfuerzos en el sector tabacalero, uno de los más afectados por esta problemática.
La charla, que se realizará este jueves, será parte de la ruta que Cid está llevando adelante en la provincia. “Nuestro equipo está recorriendo la provincia y, en este momento, están en Pozo Azul, el Soberbio y San Vicente, donde vamos a tener un centro abierto en cada una de esas localidades, en entornos tabacaleros, para más o menos entre 50 y 60 niños, niñas y adolescentes en cada uno de ellos”, explicó Cid.
Estos centros de verano buscan ofrecer a los niños y niñas de estas comunidades un espacio de contención, formación y alimentación nutritiva mientras sus padres trabajan en la cosecha del tabaco, una actividad que suele intensificarse en los meses de verano.
La Asociación Conciencia viene trabajando en estas provincias desde hace años y considera que la prevención del trabajo infantil requiere un esfuerzo constante. Durante el resto del año, la organización implementa talleres y formaciones en fincas rurales a través de equipos de trabajadores sociales y educadores.
En este sentido, Cid explicó que estos centros de verano son cruciales debido a que, en épocas de cosecha, “las escuelas están cerradas, los chicos pierden ese espacio de contención que es la escuela. Tampoco tienen el comedor escolar y, en un contexto donde la actividad es superintensiva, entendemos que es como un caldo de cultivo para una situación que es importante que nosotros podamos abordar”.
Para Cid, el problema del trabajo infantil en el sector tabacalero no es solo económico, sino también cultural. “Hay varios factores”, dijo. “Hay una cosa que viene de hace mucho tiempo de cómo se solían hacer o llevar adelante algunas actividades del núcleo familiar en las que participaban todos los miembros de la familia”.
Leé más: Temporal en Andresito | Vecinos incomunicados y cultivos completamente perdidos
Este enfoque es uno de los puntos más importantes que la asociación trabaja con las familias, y por ello los programas de formación en las fincas buscan sensibilizar sobre la importancia de que “los chicos estén haciendo lo que los chicos tienen que estar haciendo según su edad: estar en la escuela, aprendiendo y experimentando”.
La organización, con el apoyo de aliados privados, busca centrar sus esfuerzos en estas regiones rurales donde considera que el impacto puede ser mayor. Según Cid, “las provincias en las que más sigue vigente la problemática, aunque cada año la situación mejora, son Misiones, Salta y Jujuy”, lo que motiva a la organización a enfocar sus recursos y personal en estas localidades.
La agenda de trabajo incluye no solo la instalación de centros de verano sino también capacitaciones a lo largo del año. “Trabajamos durante todo el año porque en los contextos de ruralidad es mucho más frecuente y mucho más posible que se vean vulnerados algunos derechos de los niños, niñas y adolescentes por cuestiones diversas, como el acceso a servicios”, explicó Cid. En estas capacitaciones, se abordan temas de higiene, salud bucal, calendario de vacunación y educación sexual integral, entre otros, lo cual permite que las familias se familiaricen con estos derechos y responsabilidades.
Este jueves, Cid estará en el Soberbio, en el marco de la planificación y evaluación de los espacios en los que los centros se instalarán el próximo verano. Esto implica un análisis logístico, ya que “tenemos muchos lugares, como Pozo Azul, en donde llegar al espacio donde vamos a tener los centros es bastante dificultoso. Entonces, tenemos que tener en cuenta esto para armar muy bien la planificación”, agregó.