Lo dijo Raúl “Rulo” Bregagnolo, integrante de la Mesa Socioambiental de Misiones, que emitió un duro comunicado en rechazo a la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones que impulsa Hugo Passalacqua por un acuerdo con el gobierno nacional. De la mesa insisten en debatir el RIGI antes de la adhesión que avanza en la Legislatura de Misiones y advierten sobre los daños y contaminación que se profundizarán en la provincia.
“Las más de 40 organizaciones que integramos la Mesa Socioambiental Misionera (MSAM) rechazamos rotundamente la adhesión del Gobierno de Misiones al Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) porque incrementa la pérdida de soberanía de los bienes naturales y profundiza el modelo de saqueo extractivista de todas las formas de vida, agudizando graves problemas ya existentes como la fractura del Corredor Verde, nuestro garante para la generación de agua y biodiversidad; la concentración en la tenencia de la tierra en manos de unos pocos, con la consecuente pérdida de territorio para la familia agraria y los pueblos originarios, y para multiplicar alimentos; el avance del monocultivo de especies exóticas y el agotamiento del agua saludable, aumentando la pobreza, el riesgo de incendios y agravando el cambio climático”, arranca diciendo el durísimo documento difundido por la MSAM, que cuestiona la adhesión al régimen impulsada por el gobernador Hugo Passalacqua en la Legislatura de Misiones.
Al respecto, uno de los integrantes de la mesa socioambiental, Raúl “Rulo” Bregagnolo dialogó con Rx – Realidad Mixta, descargando munición gruesa contra Passalacqua, a quien tildó de “obsecuente” y “chupamedias” por avalar el RIGI y solicitar la adhesión de Misiones en la Cámara de Representantes, sin ningún tipo de consulta popular o debate con las organizaciones ambientalistas que vienen advirtiendo sobre las dramáticas consecuencias de la profundización del modelo extractivista que propugna el gobierno de Milei y sus aliados.
Haciendo alusión a la contaminación del área que está afectando gran parte del país por los incendios masivos en el Amazonas de Bolivia y Brasil, Bregagnolo cuestionó la iniciativa de Passalacqua, para que la provincia adhiera al RIGI. “Con este panorama, encima, insisten con estas cuestiones relaciones a los bienes naturales. No damos abasto planetariamente y seguimos firmando, vendiendo o intentando al menos, siguen vendiendo y esa es la gran preocupación que manifestamos desde la mesa socioambiental”, comenzó diciendo el ambientalista.
El RIGI, “es espeluznante realmente” y “otra vez los bienes naturales son motivo o el centro para dar el flechazo mortal a esto que es tan importante para todos”.
RIGI | El Gobierno reglamentó régimen de inversiones y busca incentivar la llegada de grandes empresas
De acuerdo con Bregagnolo, los inversionistas posibles “rapiñan, esquilman, vacían nuestros bienes naturales y todos los daños nos quedan a nosotros como siempre, como viene pasando históricamente. Si no, recordemos este 10% que una sola empresa forestal chilena tiene aquí una provincia de Misiones”, dijo Bregagnolo en obvia referencia a Arauco, el grupo económico que compró la empresa Pepel Misionero, privatizada por el exgobernador Ramón Puerta, en los años 90s.
“Entonces (la adhesión al RIGI), da bronca, molesta, porque venimos trabajando hace muchos años y diciendo, manifestando, proponiendo situaciones que son totalmente distintas a esto que apuestan a la defensa de los bienes naturales, de los bienes comunes y por supuesto la calidad de vida de la gente. Y esto del RIGI trae aparejado quizás de beneficio para un pequeñísimo sector que es el minoritario pero el que más destruye, más contamina. más consume y más deja daños y por supuesto las ganancias terminan yéndose los otros lados”, denunció Bregagnolo.
En tono lapidario contra Passalacqua, el ambientalista disparó: “Nosotros estamos realmente hastiados de los gobernantes chupamedias, de los gobernantes obsecuentes y de que, en nombre de los misioneros, en este caso el gobernador de la provincia, manifieste su adhesión libremente a esto. Sin que haya una consulta popular, una consulta previa, reuniones donde nos permitan a las organizaciones sociales ser parte de todo esto. Entonces, realmente es preocupante”, sentenció.
Pacto de Mayo | El Gobierno actualizó 10 puntos del texto original
“Duele mucho y es hora de que, una vez por todas, los gobernantes escuchen, que entiendan que hay otras voces, que no son caprichosas. Pero no nos quieren escuchar, no quieren dar participación a la ciudadanía que viene conociendo, estudiando, investigando y toman decisiones arbitrarias que tristemente una parte la población se olvida. Y la historia sigue pasando, los árboles siguen cayendo”, denunció Bregagnolo.
Y amplió: “nuestro corredor verde está dejando de existir, estamos teniendo problemas de agua en Aristóbulo; tenemos árboles por todos lados, estamos teniendo problemas de agua”.
“O sea, están otra vez corriendo detrás de la zanahoria de plástico. Es tristísimo lo que nos pasa y lamento que nuestros gobernantes sean tan irresponsables en seguir agachando la cabeza, no teniendo ideas propias para avanzar en respuestas que sean realmente amigables para la sociedad y para el ambiente, que es nuestra casa común”, reflexionó el referente de la MSAM.
Por otra parte, Bregagnolo relacionó la decisión de Passalacqua de adherir al RIGI sin consultar a organizaciones sin fines de lucro, con lo que hizo el gobierno provincial con la ley de promoción de los bioinsumos, que terminó siendo un fiasco bajo sospechas de negociados en beneficio a una empresa vinculada al hijo de Carlos Rovira, el máximo jefe de la Renovación y jefe político del gobernador.
“Esto no es nuevo, se han hecho leyes en base a ideas que hemos tenido de las organizaciones sociales, han puesto hermosos títulos, pero nunca han consultado a las organizaciones de base, es decir, a la gente que está trabajando en el campo, entiéndase la ley de semillas, la de agricultura familiar. O sea, siempre se hacen las leyes en función de algunas ideas que los movimientos sociales tienen, pero en forma inconsulta a la hora de definir detalles”, sentenció el ambientalista.
En esta línea, Bregagnolo denunció: “Entonces salen estas cuestiones caprichosas de urgencia y estas adhesiones que son realmente perversas porque están tomando decisiones en nombre de un pueblo al que le está faltando conocimiento a una gran parte y no dan participación que es lo que dice la propia Constitución. (Los gobernantes de la provincia) viven violando las normas que ellos mismos predican o sancionan y eso es irresponsabilidad política”, manifestó.
Dejando en claro que el comunicado del MSAM sobre el RIGI, ya fue remitido a la Legislatura y a la casa de gobierno provincial, insistió en que los diputados provinciales no pueden ignorar los planteos. “Se lo acercamos a varios diputados en forma personal, se le hace llegar a través de los mensajes, de los números, no se pueden hacer los distraídos, o que justo se les apaga o acaba la batería cuando reciben nuestros comunicados”, lanzó.
RIGI | Advierten que el proyecto aprobado permite a los inversores llevarse las ganancias en dólares, sin liquidarlas en Argentina
“No pueden desconocer porque esto no es nuevo, sino estamos hablando de un invento. Estamos hablando de organizaciones que tienen más de 30 años, en varios casos, y tienen una vastísima trayectoria y saben quiénes somos. Entonces no les cuesta nada, nos pagamos el pasaje, y vamos a la Cámara de Diputados, pero Recibanos, invítenlos y escúchenos. Porque tenemos otra verdad que es la que en la práctica se demuestra que es la correcta”, sostuvo el referente del MSAM.
En el tramo final de la entrevista, Bregagnolo se refirió a la polémica con los bioherbicidas truchos de Agro Sustentable SA, la empresa de Joaquín Basanta, el socio comercial de Ramiro Rovira. “No somos teóricos, nosotros tenemos gente que conoce en profundidad que está viviendo de la agricultura sin agrotóxicos y no somos convocados. Entonces se toman decisiones arbitrarias como la ley de glifosato, que por supuesto marcamos nuestra firme postura que se deje de utilizar agrotóxicos en el territorio provincial, pero a la hora de los bifes terminaron regalando cinco años más”, se quejó Bregagnolo sobre la postergación de la entrada en vigencia de la prohibición del glifosato, que beneficia a Agro Sustentable SA.
“Es una joda lo que están haciendo ambiental y socialmente con la provincia. Estamos siempre esperanzados, pero muy decepcionados de las respuestas que el gobierno viene dando a través del tiempo en las decisiones que deben ser consideradas en carácter de urgencia. Acá hay que plantarse con el presidente de la Nación (Javier Milei), que también tiene muchas arbitrariedades, se cree el que sabe todo y en realidad no conoce la diferencia entre una mandioca ni una remolacha y viene a opinar sobre este tipo de cosas”, cuestionó Bregagnolo.
Por último, el ambientalista hizo un lúgubre vaticinio sobre las consecuencias del RIGI en Misiones, un proyecto pensado para inversiones de más de 200 millones de dólares. “Esto lleva al exterminio de bienes naturales”, es “decirles a los grandes inversores, ‘vengan, llévense lo que quieran, no les cobramos nada y si les sobra algo que posiblemente sea algún trabajito, nos dan’. Eso significa el RIGI. Es la esquilmación máxima de los bienes naturales y las consecuencias que va a pagar una sociedad que ya viene dolida por ausencia de calidad ambiental”. Y remató aludiendo a la contaminación por los incendios en el Amazonas: “A ver si pueden ver el puente (San Roque) que está enfrente o creen en ponerse románticos con un sol anaranjado porque está lindo. El sol está llorando, y lo que estamos viendo es la selva llorando a través de las nubes grises que nos tapan el sol”, concluyó.