El Parque Industrial de Capioví, que en sus inicios fue pensado como un espacio para el desarrollo productivo de la localidad, se convirtió en un basural a cielo abierto. Así lo denunció la concejal Rosmary Müller, quien recorrió la zona tras recibir llamados de vecinos preocupados por la acumulación de residuos.
“Me fui hasta el Parque Industrial a ver qué pasaba y me encontré con eso que no podía creer. No podía creer realmente. Es una pena”, relató Müller sobre su hallazgo, en diálogo con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5.
La edil explicó que en un principio el predio era utilizado para la disposición de ramas y desechos orgánicos, pero que ahora la situación se descontroló. “Hace unos meses o años atrás se empezó a usar para llevar las ramas por lo de las podas de los árboles, o sea, eso es orgánico, se descompone, no hay problema. Pero ahora ya hay basura de todo tipo”, detalló.
Un basural sin control y con personas hurgando en la basura
Según la denuncia, el acceso al Parque Industrial es libre y no cuenta con ningún tipo de control o monitoreo. “No hay cámaras, no hay nada. Esa es la preocupación también de una de las personas que está dentro del Parque Industrial con su industria, que me dijo: ‘Empieza a circular mucha gente, uno no sabe quiénes son los que circulan’”, explicó Müller.
La concejal también recibió imágenes recientes que muestran cómo el basural está siendo frecuentado por personas que buscan entre los residuos. “Se generó un basurero donde ya hay gente hurgando. Hoy me mandaron más imágenes, muchísima gente que ya empieza a ir”, denunció.
Uno de los factores que contribuyó a esta situación es el cierre del basurero municipal de Capioví. “El basurero municipal de Capioví que existía en años anteriores ya no está más, y los residuos se recolectan y se llevan a una planta que está en Bopicuá, que pertenece a Puerto Rico”, explicó.
Sin embargo, la edil se mostró desconcertada sobre cómo se llegó a esta situación en el Parque Industrial. “No entiendo cómo se llegó a eso, sinceramente, no te puedo explicar”, afirmó.
Un sistema de recolección eficiente, pero falta conciencia
Müller aclaró que el problema no es la falta de recolección de residuos en la ciudad, sino la falta de conciencia ambiental y educación. “El sistema de recolección de residuos es bueno en Capioví. En la parte urbana pasa tres veces por semana, en las suburbanas o más alejadas pasa una vez por semana. Pero no entiendo qué está pasando”, señaló.
Para la edil, el manejo de la basura es un problema que los municipios deben afrontar con mayor responsabilidad. “El problema de la basura es un problema mundial. Es un problema que está ahí y que no se llega a resolver. Creo que cada municipio tiene que empezar a ocuparse más”, reflexionó.
Además, insistió en la necesidad de mayor educación y compromiso ciudadano. “Nos falta educación en ese tema. Es un tema de educación en la gente, falta de empatía”, subrayó.
Sin respuestas claras sobre la gestión del Parque Industrial
Otro punto que preocupa a Müller es la falta de claridad sobre quién está a cargo del Parque Industrial y su mantenimiento. “Voy a ver qué respuesta me dan a través de mi proyecto, porque no sé quién estaría a cargo en este momento”, expresó.
Explicó que hubo renuncias recientes en la gestión municipal, lo que dejó vacíos de información. “Cómo renunciaron personas, mueven de lugar a las personas, entonces no hay comunicado por parte del Ejecutivo que aclare quién está a cargo de cada cosa ahora”, denunció.
Incluso, el encargado del Parque Industrial dejó su cargo sin que se informara oficialmente. “El que estaba como presidente de la comisión del Parque Industrial renunció. Es el señor Marco Fleitas, pero sabemos que ya no está dentro de la municipalidad”, comentó Müller, agregando que tampoco se sabe quién ocupa su lugar.
Leé más: Reordenamiento de registros automotores en Misiones | Cerrarán las sedes en Oberá y Puerto Rico
Una inversión desperdiciada y el riesgo de que el problema crezca
El Parque Industrial de Capioví cuenta con cuatro industrias instaladas: una carpintería, dos aserraderos y una fábrica de premoldeados. Sin embargo, la acumulación de basura y la falta de control ponen en riesgo su desarrollo. “Es una pena porque la gente está muy ilusionada. Falta trabajo, falta mano de obra. La gente que ha vivido es gente muy buena, trabajadora, y estaban ilusionadas con que ese parque se empiece a activar”, lamentó Müller.
A su vez, advirtió que este problema puede afectar futuras inversiones. “No quiero que con esto digan ‘porque vos publicaste eso, las industrias no van a venir a instalarse’. Esto hay que solucionarlo para que vengan industrias a instalarse. Ese es el objetivo”, aclaró.
Müller enfatizó que una vez que un basural crece, su eliminación es muy difícil y costosa para el municipio. “Sobre todo para que no siga creciendo el basural, porque una vez que crece es imposible. O sea, es muy difícil sacarlo. No, ya no se puede controlar eso. Y aparte ahora, limpiar eso tiene otro costo para el municipio”, advirtió.
El gasto para erradicar el basural será significativo. “El costo que va a significar también para el municipio la limpieza de ese sector es importante. Hay que ver con qué maquinaria, con qué camiones, y dónde se llevará todo eso”, agregó.
Investigación y pedido de respuestas
Müller presentará un proyecto de comunicación en el Concejo Deliberante para exigir explicaciones y soluciones. «Nosotros estamos en receso, nuestras actividades empiezan en marzo y recién ahí tendré alguna respuesta sobre qué pasó», explicó.
También buscará identificar a los responsables de arrojar residuos en el parque. “Ya me pasaron esa información, pero la tengo que corroborar o no la puedo publicar sin antes tener la certeza, porque no puedo perjudicar a nadie”, advirtió.
Finalmente, la concejal lamentó que el espacio, que pudo haberse utilizado de manera controlada para desechos orgánicos, se haya convertido en un basural. “Los desechos orgánicos, como ramas y hojas, no hubieran sido un problema porque es abono. Pero ahora se convirtió en un basural directamente”, concluyó.