El sector tabacalero de Misiones enfrenta una crisis sin precedentes. Por primera vez en la historia, el acopio comenzó sin que se definiera previamente un precio para la materia prima. “Es mentira eso de que sigue la negociación, ya está fijado el precio”, denunció Héctor “Cacho” Bárbaro, dirigente del Partido Agrario y Social (PAYS) y miembro de la Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones (ACTIM), en diálogo con este medio.
Para evitar que esta situación se repita, el PAYS presentó un proyecto de ley que busca la creación de una mesa tabacalera provincial. “Queremos que haya diálogo como era antes, cuando el Estado estaba presente y exigía a las empresas que se sienten a negociar”, explicó Bárbaro, en charla con “El País de la Libertad”.
El retroceso en la negociación tabacalera
El dirigente describió cómo cambió el proceso de fijación de precios en el último año. “Hasta ahora, las empresas y los gremios se sentaban a negociar con el gobierno como mediador. Se discutía en una, dos, tres reuniones hasta que se fijaba un precio y recién entonces se abría el acopio”, recordó.
Sin embargo, este año el panorama fue distinto. “Silimor, la empresa que compra el 80% del tabaco de Misiones, llegó y dijo: ‘Hay un 25% de aumento y de ahí no nos movemos’”, relató Bárbaro. Ante el rechazo de los gremios, la empresa ni siquiera asistió a la segunda reunión, limitándose a comunicar su postura por teléfono.
Pese a la negativa gremial, algunas empresas comenzaron a acopiar tabaco sin precio, lo que llevó a los sindicatos a bloquear las bocas de compra. Sin embargo, el gobierno provincial intervino y firmó un acta que permitió la apertura del acopio. “Es la primera vez en la historia tabacalera que no se fija un precio antes de abrir el acopio”, afirmó el dirigente.
El resultado de esta situación es alarmante. “El promedio de precio quedó en 2.500 pesos por kilo, un 25% de aumento cuando la inflación fue del 120%. Es un retroceso terrible y un mal antecedente”, advirtió Bárbaro.
Ante esta situación, el PAYS propuso la creación de una mesa tabacalera por ley, lo que forzaría a los empresarios a sentarse a negociar antes de abrir los acopios. “Ahora las empresas no tienen obligación de fijar precios ni de dialogar con los gremios. Lo que queremos es que haya una ley provincial que establezca que no se pueda abrir una boca de acopio hasta que no se fije un precio”, explicó.
Según Bárbaro, el problema radica en la desregulación del sector. “Antes había un acuerdo y un Estado presente que exigía que se sienten. Ahora, al contrario, les dicen que no se fijen precios. Y este año fue un desastre”, sentenció.
Contrabando, intermediarios y pérdida de recursos para la provincia
El problema del sector tabacalero no termina en la negociación de precios. Existen otros factores que afectan a los productores, como el rol de los intermediarios y el contrabando hacia Brasil. “El año pasado, los compradores de tabaco llevaron 10 millones de kilos a Brasil y nadie vio nada. ¿Vos sabés la cantidad de impuestos que perdió la provincia con eso? Es increíble, pero parece que está legalizado”, denunció Bárbaro.
También criticó la figura de los compradores intermediarios, quienes aprovechan la falta de regulación para aumentar sus ganancias. “Compran tabaco a 2.600 pesos el kilo, tienen un gancho en la empresa que se los recibe a 2.800 y después reciben un retorno por debajo de la mesa. Así se ganan hasta 1.500 pesos por kilo”, explicó.
Para frenar estas irregularidades, Bárbaro planteó la necesidad de regular quiénes pueden vender en las bocas de acopio. “Deberían recibir tabaco solo de productores censados, pero los intermediarios siempre encuentran la forma de colarse. Hay tipos que tienen 30.000 plantas y entregan 40.000 kilos. Eso es responsabilidad de las empresas”, afirmó.
Leé más: Productores tabacaleros de Misiones convocan a una protesta por mejores precios
La comparación con otras provincias
El dirigente también contrastó la situación de Misiones con la de Salta y Jujuy. “En esas provincias, los productores entregan el tabaco sin descuentos por insumos y la mesa sigue negociando hasta fijar un precio definitivo. Acá fue todo al revés: aumentaron solo el 25% y tomaron ese número como definitivo”, señaló.
Con este panorama, el futuro del sector tabacalero misionero parece incierto. “El gobierno permitió que las empresas definieran los valores y dejó a los productores sin herramientas de negociación. Si no se hace algo, esto va a ser cada vez peor”, concluyó Bárbaro.