La secretaria legislativa de la Secretaría de Inteligencia Artificial de Misiones, Flavia Bojanovich, explicó en diálogo con Radio Up cómo se desarrollará el proceso de incorporación de esta tecnología en el sistema educativo. “Habrá una etapa inicial de concientización y capacitación docente”.
“Misiones da un nuevo paso en su camino hacia la educación disruptiva con la implementación de la inteligencia artificial (IA) en las escuelas”, así lo confirmó la licenciada y secretaria legislativa de la Secretaría de Inteligencia Artificial de la provincia, quien detalló que el proyecto comenzará a aplicarse en el nivel secundario y luego se evaluará su posible ampliación a otros niveles.

“Esta es una tecnología que ya está presente en la vida cotidiana de los estudiantes, por eso queremos enseñarles a usarla de forma crítica y consciente, no solo como consumidores pasivos”, sostuvo Bojanovich. Según explicó, actualmente se trabaja en una etapa de concientización y capacitación para docentes, con el objetivo de que comprendan el funcionamiento de la herramienta, evalúen sus usos pedagógicos y aprendan a armar secuencias didácticas que la incorporen como apoyo en el aula.
Te puede interesar: Pruebas Aprender: “Por la desigualdad socioeconómica, uno de cada cinco niños no leen textos simples”
La funcionaria remarcó que la IA no viene a reemplazar el rol del docente ni la creatividad de los estudiantes, sino a potenciarlos. “Nuestro interés es que los estudiantes pasen a una actitud activa frente al conocimiento. Que revisen, critiquen y mejoren lo que la IA les ofrece. Que puedan analizar, por ejemplo, si un diálogo ficticio generado por la herramienta entre personajes históricos tiene coherencia y fundamento”, señaló.
En ese sentido, Bojanovich planteó que la iniciativa no solo busca mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también repensar el modo en que se evalúa en las escuelas. “Debemos salir de la lógica de la repetición memorística y apostar a propuestas más significativas, que despierten interés y compromiso. Aprender sobre Cristóbal Colón a través de un podcast generado con IA o una simulación de conversación histórica tiene otro impacto que simplemente leer un texto”, ejemplificó.

Realidades diversas
Respecto a la disponibilidad de tecnología en las aulas, Bojanovich reconoció que las realidades son diversas entre instituciones. Sin embargo, aclaró que en Misiones existe una ley que habilita el uso de dispositivos móviles como recurso pedagógico, aunque su implementación depende de cada escuela. “Sabemos que no todos cuentan con los mismos recursos, por eso adaptamos nuestras propuestas según las condiciones de cada lugar. Incluso, el uso de estas herramientas puede darse fuera del aula, como apoyo para la planificación docente”, añadió.
Leer más: Misiones integrará la IA a la educación general básica
Finalmente, destacó que el proyecto de ley aprobado contempla la implementación de la IA en todos los niveles de la educación obligatoria, aunque en esta primera etapa se hará foco en el nivel secundario. “Vamos a comenzar allí y, a medida que avancemos, definiremos cómo continuar en los otros niveles”, concluyó.
Te dejamos la entrevista completa: