El consumo sigue en caída en los supermercados y comercios de Posadas. Si bien la facturación aumentó, esto no representa una mejora real para el sector debido a la inflación acumulada.
Carlos María Beigbeder, tesorero de la Cámara de Comercio de Posadas, dialogó con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5 y analizó el panorama actual y explicó cómo la crisis afecta tanto a empresas como a trabajadores.
“Con respecto a enero pasado en unidades estamos más abajo”, sostuvo Beigbeder. Según sus estimaciones, la caída se ubica entre un 3 y un 5%. Sin embargo, la facturación es mayor. “Sí, pero eso es un engaña pichanga”, advirtió. “Facturaste más, pero no es plata tuya porque los precios subieron”.
El año pasado cerró con un fuerte descenso del consumo. “Con respecto a 2023 también hubo caída, entre un 15 y un 25 por ciento. Digamos que, para promediar, 20 puntos de caída de consumo por la falta de dinero”, detalló. Y esta tendencia sigue en 2025: “Enero muestra cierta caída, con una inflación muy baja, pero con el consumo igual que en 2024”.
Despidos y reducción de estructuras
La caída en las ventas obligó a muchas empresas a tomar medidas drásticas. “En muchos colegas míos, y me incluyo, tuvimos que achicar la estructura”, explicó Beigbeder. Y aclaró que esto no se limita solo a despidos: «Achicar la estructura no solo comprende despedir gente, sino también reducir horas de trabajo. Esas personas que cobraban horas extra ya no es necesario porque la actividad termina antes”.
Según su análisis, el golpe más fuerte se sintió en la construcción, debido a la paralización de la obra pública. “El gobierno provincial, que era el generador de la mano de obra en la construcción, está totalmente parado, tanto provincial como nacionalmente”, afirmó.
Los despidos en el comercio comenzaron en el segundo semestre del año pasado. “A partir de julio se empieza a notar una desaceleración del consumo y, desde septiembre-octubre, se empiezan a dar los despidos”, comentó. “Escuché a muchos colegas decir: ‘Tuve que despedir a 5, a 3, a 10, a 20’, dependiendo de la empresa y el rubro”.
Leé más: Mercado de Valores | “Argentina puede sostener este ritmo de baja de inflación, por lo menos, por este año”
Impuestos y programas provinciales
El sector comercial enfrenta además una alta carga impositiva. “Somos una de las provincias más caras del país, no solo por los servicios –tenemos una de las energías más caras–, sino por la cuestión impositiva. Tenemos impuestos tanto provinciales como municipales que atentan contra una economía sustentable”, criticó Beigbeder.
Este factor llevó a muchas empresas a trasladarse a otras provincias. “Por eso pasó lo de los aserraderos que se fueron a instalar a Virasoro. No porque se corte más rápido la madera, sino porque los impuestos y servicios son más económicos”, explicó.
Respecto a los programas “Ahora”, que ofrecen financiamiento y descuentos en compras, el dirigente sostuvo que ayudan, pero no son suficientes. “Los programas Ahora ayudan, pero a la economía formal, a la persona que tiene tarjeta de crédito, pero no al informal”, aclaró. Según Beigbeder, “el 50% de la gente paga una heladera dos o tres veces porque no tiene tarjeta y saca un crédito de la casa. ¿Colaborar? Colabora. ¿Es la solución? No. Definitivamente no”.
Mientras el consumo sigue en caída y las empresas ajustan su estructura, el panorama comercial en Misiones sigue atravesando dificultades. “Tenemos costos impositivos que son siete veces los de otra provincia”, concluyó Beigbeder, advirtiendo que la situación sigue lejos de estabilizarse.