El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) anunció un paro para el 5 de marzo en rechazo al acuerdo salarial firmado por la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), que establece aumentos hasta mayo. Sin embargo, la modalidad y duración de la medida aún deben definirse en las reuniones del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Jorge Romero, integrante del FTEL, dialogó con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5 y cuestionó el acuerdo, a la par que expuso la grave situación económica que atraviesan los docentes misioneros. “Nos parece una vergüenza, condenar a una maestra que recién se inicia a vivir con un sueldo de 571 mil pesos ahora en febrero y 597 mil pesos en mayo”, sostuvo. También remarcó que un docente con máxima antigüedad, tras 30 años de servicio, percibirá 793.721 pesos en febrero y 830.570 en mayo.
El dirigente también desmintió las cifras difundidas por otros sectores. “El aumento promedio de bolsillo en febrero va a ser de 9,79% y no de 35% como señalaron otros”, afirmó categóricamente.
Rechazo al acuerdo y críticas al gobierno
Romero explicó que la negociación salarial estuvo marcada por la negativa del gobierno a reconocer la deuda acumulada con los docentes. “En enero ya le planteábamos una serie de criterios fundamentales a la hora de discutir salarios, pero no hubo ningún incremento, solo una actualización en función de los cambios de movilidad y pasaje”, recordó.
El problema se profundizó en la reunión de febrero, cuando el gobierno provincial dejó en claro su postura. “La patronal confirmó nuestra preocupación sobre la prescripción de la deuda que el gobierno había reconocido desde por lo menos octubre de 2023, que asciende a un 65-70% según la escala”, denunció Romero.
Sin embargo, el acuerdo firmado por UDPM desestimó esta deuda y estableció una pauta salarial para todo el semestre. “Lo que han suscrito los sindicatos de la mesa intersindical hace borrón y cuenta nueva de esta deuda, con el agravante de definir salarios en base a las proyecciones del REM del Banco Central, cuyos cálculos hoy están severamente cuestionados”, explicó el dirigente.
Para el FTEL, esto representa una falta de previsión alarmante. “Definir un salario para todo el semestre con impacto en febrero y en mayo es muy complicado”, advirtió. Además, cuestionó la falta de respuesta del gobierno ante sus reclamos: “No hemos recibido ninguna información. Seguimos insistiendo en que hay que buscar la manera de seguir discutiendo esto. No podemos circunscribirnos a un acuerdo de este calibre”.
Leé más: Conflicto docente | El FTEL definió que no iniciarán las clases en rechazo al acuerdo salarial
Misiones, la provincia que menos invierte en salarios
Otro de los puntos centrales del reclamo docente es la baja inversión del Estado provincial en salarios. “Si uno mira los 24 distritos del país, la jurisdicción que menos destina recursos propios a salarios es Misiones”, afirmó Romero. “Los gastos de personal, es decir, lo que se destina a salarios en relación a los gastos totales, andaban en el 34%. Es la relación más baja de todo el país”, agregó.
Además, denunció que la provincia está absorbiendo fondos municipales para cubrir gastos educativos. “Misiones, a través de un decreto del gobernador, como no está recibiendo fondos de la Ley de Financiamiento Educativo, succiona recursos que corresponden a los municipios desde enero. Estamos hablando de 1.300 millones de pesos por día”, reveló.
Pese a la difícil situación, el FTEL sostiene que hay margen para una mejor oferta. “Hay un colchón de recursos suficientes como para poder solventar una inyección salarial mucho mayor a la que aquí se ha producido”, aseguró Romero. “La coparticipación anduvo por los 150 mil millones en enero, lo que significa un aumento real por encima del 10%, y en febrero fue de 137 mil millones. Además, la recaudación creció a 92 mil millones. Con estos números, no hay excusas”.
El paro del 5 de marzo y la definición de la medida
Ante la falta de respuestas, los docentes resolvieron tomar medidas de fuerza. “No nos vemos en otra salida que definir el no inicio de clases”, afirmó Romero.
Hasta el momento, el paro ha sido confirmado por el FTEL y las organizaciones que lo integran, como la UNAM y UTEM. Sin embargo, aún no se ha definido su duración. “La modalidad se definirá seguramente en el transcurso de esta semana y la próxima, que es la semana de presentación y de reuniones del Proyecto Educativo Institucional. Allí discutiremos con todos los compañeros cuál es el escenario y cuál es la situación”, explicó.
Con el inicio del ciclo lectivo en duda, los docentes misioneros se preparan para una nueva lucha en defensa de sus derechos. “El gobierno no quiso atender ni escuchar este último planteo. Por desgracia, prefirieron suscribir un acuerdo a la baja que nuevamente lesionó la expectativa de todos los compañeros”, concluyó Romero.