Mientras la provincia de Misiones se prepara para el inicio del ciclo lectivo, los docentes de escuelas de gestión privada han encontrado una forma alternativa de manifestar su disconformidad con el acuerdo salarial firmado. Ante la imposibilidad de adherirse a un paro, convocaron a una mateada en la Plaza 9 de Julio como señal de protesta.
“Si bien no podemos salir a expresarnos en el momento que hay paro, sí de esta manera podemos demostrar que no estamos de acuerdo con esa acta”, explicó Claudia Sutiz, docente del Colegio Posadas, en diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5
Según Sutiz, el descontento en el sector es generalizado. “Al ver la irrisoria suma que firmaron los gremios paritarios, se convocó a esta mateada para expresar nuestro descontento. Es una manera de decir que podemos acompañar la lucha desde otro lugar, pero acompañar”, afirmó.
SADOP, un gremio que ya no los representa
Una de las principales críticas de los docentes privados es hacia el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), que tradicionalmente ha sido su representación gremial. Sin embargo, Sutiz señaló que la entidad perdió la confianza del sector: “El gremio en este momento no representa a los docentes privados porque está dentro de la mesa paritaria y firma al unísono con UDPM y el gobierno”.
Además, los docentes privados enfrentan presiones que sus colegas de la educación pública no padecen: “Si bien algunos hicieron paro el año pasado, fueron muy pocos. La presión de tener al patrón enfrente no nos permite hacer paro. No es lo mismo que en la escuela pública, donde el estatuto contempla el derecho a la huelga”.
Uno de los puntos más polémicos es la desconexión entre el aumento de las cuotas escolares y los salarios docentes. A pesar de que muchas escuelas incrementaron sus aranceles, ese dinero no se reflejó en los sueldos. “Las escuelas son empresas, o sea, a nosotros no nos modifica nada el sueldo”, denunció Sutiz.
Además, reveló otra problemática que agrava la situación económica de los docentes: “Algunas escuelas tenemos la sexta hora, trabajamos cinco horas quince minutos para completar los módulos, pero esa sexta hora no nos la pagan. O sea, cobramos menos otra vez”.
Leé más: Docentes amenazan con no iniciar las clases | “La educación no les importa”
Un ciclo lectivo que arranca con incertidumbre
A días del inicio de clases, el clima entre los docentes es de incertidumbre y malestar. “Las expectativas son muy bajas. Es irrisoria la suma que nos ofrecen. Un docente con hasta 10 años de antigüedad no llega a 600.000 pesos. Encima, el sueldo se cobra en dos tramos y el tercer tramo es el incentivo”, explicó Sutiz.
Por otro lado, la falta de continuidad laboral también es motivo de preocupación. “Muchas de las escuelas de gestión privada no tienen horas subvencionadas, y en muchos casos hay discontinuidad entre diciembre y el inicio del ciclo lectivo. Algunos docentes que dan horas especiales, como plástica, ya no serán subvencionados, lo que significa que esas materias podrían ser absorbidas por los maestros de aula”.
En cuanto al inicio de clases, el panorama es incierto. “Las escuelas estatales lo están organizando. Hoy mismo, mientras nosotros hacemos la mateada, a las 17 horas se concentra el MPL en la plaza y a las 19:30 el FTEL, para hablar del mismo tema: salario, infraestructura y el posible no inicio de clases”, adelantó Sutiz.