El inicio del ciclo lectivo 2025 en Misiones llega marcado por la tensión entre los docentes y el gobierno provincial. La semana pasada, el Ejecutivo refrendó un acuerdo salarial con sindicatos oficialistas, pero el aumento acordado –9,3% en febrero y 4,3% en mayo– está lejos de cubrir el costo de vida.
Según Exequiel Ferreyra, integrante de la agrupación Coti Santoro y parte del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FETEL), este acuerdo apenas representa un incremento de 50.000 pesos en los salarios, lo que deja a los docentes en una situación crítica.
“Estamos hablando de que un trabajador docente con este acuerdo estaría cobrando alrededor de 570.000 pesos, frente a un costo de vida evaluado en un millón de pesos”, señaló, en diálogo con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5.
Además, Ferreyra denunció que las estadísticas de inflación utilizadas por el Gobierno Nacional “están amañadas” y que estimaciones más realistas elevan el costo de vida a “entre un millón y un millón seiscientos mil pesos”.
Un problema estructural
El conflicto salarial no es nuevo. Ferreyra advirtió que el salario docente sufrió un deterioro progresivo a lo largo de las décadas: “Hoy los docentes cobran la mitad de lo que cobraban en 1970 y un tercio de lo que cobraba un docente en 1930”. Para él, esto es reflejo de una crisis más profunda: “La degradación del salario docente va acompañando el proceso de degradación de la sociedad argentina”.
Pero más allá del reclamo inmediato por mejores sueldos, el docente plantea la necesidad de discutir el modelo educativo del país. “Si queremos revertir este proceso, tenemos que intervenir y comenzar a discutir otras problemáticas que van más allá de cuánto voy a cobrar hoy”, sostuvo.
En ese sentido, desde su agrupación proponen la “recentralización” del sistema educativo. “El conflicto docente es una problemática nacional. No podemos pretender que cada provincia gestione por su cuenta cuando hay desigualdades estructurales. Una provincia pobre tiene una educación pobre y tiene salarios de miseria”, explicó.
Como ejemplo extremo de descentralización, Ferreyra mencionó la situación de los docentes de educación especial que trabajan con niños con discapacidad. “En realidad, están trabajando para obras sociales, por contratos sin relación de dependencia, y son las familias quienes gestionan la educación de sus chicos”, denunció.
Leé más: FTEL convocó al paro | “Misiones es la provincia que menos destina recursos a salarios”
Medidas de fuerza y paro docente
Ante la falta de respuesta del gobierno provincial, los docentes han resuelto un plan de lucha progresivo. “La presentación en las escuelas se va a hacer, pero ya durante la semana que viene se va a desarrollar una jornada de lucha”, afirmó Ferreyra.
Además, anunciaron que han votado “el no inicio” de clases para la segunda semana del ciclo lectivo y que este miércoles habrá una concentración en la Plaza 9 de Julio para definir nuevas acciones.
“La educación no les importa a ellos”, sentenció Ferreyra, en referencia a las autoridades. Mientras tanto, los docentes de Misiones se preparan para un inicio de clases marcado por el conflicto.