En Misiones, la primera cirugía de implante coclear se realizó en 2007, marcando un antes y un después en el acceso a esta solución auditiva en la provincia.
Este 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, una tecnología que revolucionó la audiología y transformó la vida de miles de personas con hipoacusia en todo el mundo. Aquella primera cirugía de implante coclear en Misiones, se llevó a cabo en el Hospital Madariaga, en una intervención realizada a una niña afiliada al Instituto de Previsión Social (IPS). Desde entonces, el camino estuvo lleno de avances y también de desafíos.
“En el 2007 fue la primera cirugía que se hizo en la región, cortando un poco ese tabú de que solo en Buenos Aires se podía acceder al implante”, recordó en diálogo con Radio Up 95.5 la doctora y fonoaudióloga Natalia Zajaczkowski, referente en la materia.
El impacto en los pacientes y el cambio de paradigma
Desde entonces, más de 300 cirugías de implante coclear se realizaron en la provincia, cambiando radicalmente la vida de pacientes de todas las edades. “Hoy un niño que nace con un problema auditivo profundo tiene la posibilidad de desarrollar el lenguaje, ir a una escuela regular y poder comunicarse a través del lenguaje hablado”, explicó la especialista. “Un joven o un adulto que pierde la audición de manera repentina también puede reincorporarse a su vida laboral o universitaria. El impacto es enorme en todas las edades”.
A lo largo de estos 18 años, el acceso al implante coclear en Misiones se fortaleció gracias a un trabajo interdisciplinario y al compromiso de un equipo que no bajó los brazos. “El trabajo en red es fundamental, pero también la toma de conciencia de la sociedad. En 2007, cuando hablábamos de implantes, la gente preguntaba si era seguro hacerlo en Misiones. Hoy cambió el paradigma”, destacó Zajaczkowski.

Casos que emocionan
El testimonio de los pacientes es la prueba más clara del impacto de esta tecnología. “Recuerdo el caso de Martín, un paciente de San Vicente, un adulto joven que usó audífonos toda su vida y el año pasado accedió a un implante”, contó la doctora. “Cuando encendimos el dispositivo y le pregunté si escuchaba, se sobresaltó y saltó en la silla. Luego se largó a reír y me dijo: ‘Nunca escuché mi voz, pensé que mi voz no tenía sonido’. Nos abrazamos y lloramos juntos”.
Acceso y cobertura en la provincia
En cuanto al acceso, la provincia cuenta con un programa de detección temprana desde el año 2008. “Los chicos de 0 a 19 años pueden conseguir los implantes a través de este programa, de obras sociales o de Incluir Salud”, explicó la especialista. “IPS cubre el 100% de la cirugía”. Sin embargo, aunque el acceso no es imposible, añadió que “suele haber demoras en la gestión y no es automático”.
Innovaciones y desafíos futuros
La tecnología sigue avanzando y con ella, la calidad de vida de los pacientes. “Una de las innovaciones recientes que más nos beneficia en Misiones es la resistencia al agua de los dispositivos externos”, comentó Zajaczkowski. “Antes, los pacientes debían desconectarse para meterse a un arroyo o piscina. Hoy, los equipos más nuevos permiten que un niño haga natación sin interrumpir su audición”.
A pesar de los avances, el camino aún tiene obstáculos. “El implante no es mágico ni automático. Requiere rehabilitación, paciencia y compromiso. Pero el cambio de vida es impresionante”, enfatizó la especialista. Y dejó un mensaje esperanzador para las familias que consideran esta opción: “no están solos. Hay un equipo que los acompaña y muchas posibilidades de tratamiento. El camino es desafiante, pero vale la pena”.
¿Qué es un Implante Coclear?
Un implante coclear es un dispositivo electrónico que permite a las personas con sordera profunda o severa recuperar la capacidad de percibir sonidos. A diferencia de un audífono, que amplifica los sonidos para que el oído los procese, el implante bypassa las partes dañadas del oído interno y estimula directamente el nervio auditivo mediante impulsos eléctricos. El sistema consta de dos partes: una interna, que se implanta quirúrgicamente en el hueso detrás del oído y envía las señales al cerebro, y una externa, que capta los sonidos con un micrófono, los procesa y los transmite al implante.
El procedimiento quirúrgico implica la colocación de un receptor bajo la piel y la inserción de un conjunto de electrodos en la cóclea. Una vez activado, el dispositivo requiere un proceso de adaptación y rehabilitación auditiva para que el usuario aprenda a interpretar los sonidos. Aunque no restituye una audición completamente natural, el implante coclear mejora significativamente la comunicación y calidad de vida de quienes lo utilizan, permitiéndoles percibir sonidos ambientales y el habla con mayor claridad.
Te dejamos la entrevista a la doctora Natalia Zajaczkowski: