La producción de yerba mate en Misiones atraviesa una crisis profunda que revive las peores experiencias de los años 90.
Según Hugo Sand, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), las políticas del gobierno nacional llevaron al sector a una situación de caos.
“Yo creo que tiene cosas similares a los 90 porque veníamos de una actividad regulada”, sostuvo Sand, en diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5. “Con la CRIM y el mercado consignatario, el Gobierno Nacional, en tiempos de Menem, lo desreguló y destruyó. Ahora, en menos de un año, la irresponsabilidad del presidente Javier Milei generó un caos similar, pero más rápido y violento”.
Sin embargo, hay una diferencia clave con los 90: la frustración de quienes apoyaron al gobierno actual. “Hay una mezcla de bronca y aquellos que votaron a Milei. Tenemos que recordar que muchísimos colonos, muchísimos productores, votaron un cambio, votaron a la liberación, como ellos decían, a la ultraderecha, y hoy tienen un poco de vergüenza de salir a decir estas cosas”, afirmó Sand.
La crisis también puso en evidencia la falta de respaldo político. “Nosotros no tenemos ningún político de peso que nos esté acompañando para revertir este proceso”, denunció. “El poder político nacional fue el que destruyó todo esto con el aval del gobierno provincial. Los legisladores oficialistas y opositores levantaron su mano apoyando este proceso”.
“Alguien se quedó con el dinero”
El problema central es la caída del precio de la yerba mate y la falta de regulación. “Teníamos un precio casi de 60 centavos de dólar hace un tiempo atrás y ahora estamos en 0.08. Esto va a seguir así, no hay ninguna posibilidad de que cambie”, alertó Sand.
La producción de yerba en 2024 alcanzó cifras récord, pero los productores no vieron esas ganancias. “Se estima que se produjeron mil millones de kilos de yerba mate este año. Nosotros pedíamos 50 centavos de dólar, históricamente se pidió eso”, explicó. Sin embargo, la realidad fue otra. “Comenzamos en marzo la cosecha con un precio de 370 pesos y terminamos cobrando 180. Hoy está a cerca de 90 pesos más o menos”.
La diferencia es enorme: “Si decimos que dejamos de percibir 200 pesos por kilo, por mil millones de kilos son 200 mil millones de pesos. Es muchísimo dinero. Y reitero: la irresponsabilidad del Gobierno de la Nación y de la Provincia, los diputados y senadores que no hicieron absolutamente nada por defendernos, hizo que ese dinero no llegue a los productores”.
Mientras tanto, en los supermercados el precio sigue igual. “En góndola la yerba sigue igual, o sea, alguien se quedó con ese dinero”, denunció Sand. “Y entonces ahora tenemos todos estos problemas al costado de la ruta que no sé cómo va a solucionar el Gobierno. Ellos son cómplices junto con el Gobierno Nacional. Acá hubo, para mí, una estafa muy grande al sector productivo”.
Para salir de la crisis, Sand sostuvo que es imprescindible recuperar la regulación del sector. “Tenemos una ley, la ley yerbatera, y esa ley prevé cupos de cosecha. Hay que cupificar, hay que regular la actividad. Y para eso necesitamos el marco legal que se destruyó. No hay otra salida”.
Además, critica la falta de control del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). “Para que haya un cambio realmente hay que volver a darle potestad al INYM y Milei tiene que nombrar un presidente, porque él no nombra. Entonces no se puede aplicar la ley”.
Sobre las críticas al INYM, Sand afirmó que, si hubo corrupción, se debe castigar a los responsables, pero no eliminar el instituto. “Si hay un director de una escuela que viola a los niños, pues pongámosle preso al director, no vamos a cerrar la escuela», ejemplifica. «Si hubo corrupción dentro del instituto, quien tenga las pruebas que vaya a la justicia y ese corrupto sea penado. Pero no destruyamos el instituto”.
Leé más: Paro yerbatero | “Si no se fija un precio mínimo, la crisis final del sector es inminente”
Un futuro incierto
Otro fenómeno que recuerda a los años 90 es la concentración de tierras y el abandono de la producción yerbatera. “La concentración de tierras, la venta de las chacras, la migración de los jóvenes… Va a haber un problema social, ya lo vimos a fines del 90”, apuntó Sand. “Porque creo que este es un proyecto político: ellos actúan sobre el precio de la materia prima, pero el objetivo es quedarse con la tierra, que es un bien escaso. La tierra y el agua dulce que tenemos en el acuífero Guaraní”.
Según Sand, el problema no es solo con la yerba mate. “Así como vienen por las tierras de Misiones, vienen por la hidrovía, vienen por el litio, vienen por los recursos naturales, vienen por todo”.
Por eso, insistió en que la única solución es la protesta. “Yo lo que creo es que esto se va a revertir si la gente sale a la calle. Los productores se tienen que movilizar, tenemos que movilizarnos. Hay que juntar fuerza en las colonias e ir a Posadas para revertir esto”.
“El poder político nos metió en este problema, ellos son los que tienen que solucionarlo, pero con la gente en la calle”, concluyó Sand. “Si lo dejamos solo en manos de los políticos, ya nos vendieron. Ya fue figurita de cambio la actividad yerbatera”.