Durante los meses de invierno, el sistema educativo de Misiones experimentó un aumento significativo en las licencias cortas por enfermedades respiratorias entre docentes. Así lo confirmó el Dr. Gaspar Argüello, director de Salud del Consejo General de Educación (CGE), en el programa “Arriba la radio” por Radio Up.
“El aumento es de dos a tres puntos porcentuales respecto a otros años”, precisó Argüello, lo que en números absolutos representa un incremento considerable. Las licencias cortas, que abarcan ausencias laborales de hasta diez días por cuadros clínicos, pasaron de un promedio mensual de 6.000-7.000 a un pico de 7.600-7.800 durante el invierno.
Las patologías respiratorias —como gripes, faringitis, bronquitis y cuadros virales— fueron las más frecuentes, tanto en docentes como en alumnos. “Este año las enfermedades respiratorias, especialmente las virales, tuvieron un mayor impacto que en temporadas anteriores”, señaló el funcionario.

Edad promedio y exposición al contagio
Uno de los factores que explican esta situación es el perfil etario del plantel educativo. “La edad promedio de los docentes en Misiones es de 42 años, una etapa de alta actividad laboral y social, lo que los expone a mayor contacto y contagio”, detalló el médico.
Esto, sumado al tipo de ambiente escolar, con interacción constante en espacios cerrados, favorece la circulación de virus, sobre todo durante el otoño e invierno.
Vacunación antigripal: menor adhesión
Otro aspecto clave que contribuyó al aumento de enfermedades fue la baja adhesión a la campaña de vacunación antigripal en 2025. Si bien el Ministerio de Salud Pública de Misiones provee las vacunas y promueve su aplicación anual, la respuesta de la comunidad educativa no fue la esperada.
“No hubo la adhesión que hubo otros años, especialmente entre los niños”, confirmó Argüello, aunque aclaró que no cuentan con cifras específicas en el CGE.
Desde el organismo se insiste en la importancia de cumplir con el calendario anual de inmunización, tanto para docentes como para estudiantes.

Enfermedades más persistentes
Consultado sobre la percepción de que las gripes actuales “cuestan más en curarse”, el doctor Argüello explicó que en los últimos años las enfermedades virales adquirieron mayor severidad y, en algunos casos, derivan en infecciones bacterianas de mayor complejidad, como neumonías o neumonitis.
Este fenómeno prolonga los tiempos de recuperación y puede derivar en licencias más prolongadas si no se aborda adecuadamente.
Te puede interesar: Neumonía por gripe: alto costo por baja vacunación
Medidas preventivas necesarias
Desde el CGE y el sistema sanitario se insiste en mantener medidas de prevención vigentes desde la pandemia, como buena ventilación, higiene constante de manos y uso de barbijo ante los primeros síntomas.
“Hay que insistir, especialmente en que quien está con una enfermedad respiratoria no debe concurrir a la escuela, y si lo hace en los días previos o posteriores a los síntomas, debería usar barbijo”, remarcó Argüello.
Te dejamos la entrevista completa al Dr. Gaspar Argüello: