El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, anunció que la ciudad será la sede en Misiones de la Facultad de Medicina de la Universidad Cuenca del Plata. Las inscripciones para esta carrera comenzarán a fines de 2026, con el objetivo de iniciar el ciclo lectivo en 2027. Por otro lado, se refirió al trabajo realizado post tormenta el último sábado.
El anuncio se realizó en el marco de la inauguración de nuevas aulas en el Instituto Tecnológico de Alem (ITEC), donde ya funcionan otras carreras de la Universidad Cuenca del Plata, como Ingeniería en Sistemas, Psicología y Agronomía. “Hoy tuvimos la inauguración de las aulas del ITEC, son tres aulas de 65 alumnos cada una, 200 metros cuadrados por aula, en total 600 metros cuadrados nuevos”, detalló el intendente, en diálogo con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5.
El inicio de la carrera de Medicina está previsto para 2027, con inscripciones abiertas a fines de 2026. Sebely explicó que la decisión de anunciarlo con tanta antelación responde a la necesidad de preparar la ciudad para la demanda que traerá consigo: “Hay que prepararse para eso, que es parte del plan que nosotros damos como ciudad que crece de verdad”.
Según estimaciones, la llegada de la facultad sumará entre 800 y 1.000 estudiantes a la ciudad en un plazo de cinco años. Esto implicará un crecimiento en múltiples áreas: “No solamente en cuanto a la cuestión educativa, sino todo el movimiento económico que se generará. Van a venir estudiantes de otros lados, van a necesitar alojamiento, gastronomía, alquileres, departamentos, inversiones”.
Un hospital escuela y un perfil de médico comunitario
Uno de los puntos clave de la facultad será su impacto en el sistema de salud local. “Los hospitales de la zona van a tener un beneficio importante con la mano de obra y la práctica que van a hacer los alumnos”, explicó Sebely. Además, destacó que la facultad tendrá un perfil orientado a la medicina comunitaria: “El perfil que busca la universidad es el de un médico rural, un médico de pueblo, un médico de ciudad, que se ocupe de la atención primaria y la prevención”.
Leé más: Alem | La Universidad Cuenca del Plata dictará la carrera de Medicina
Este crecimiento también estará acompañado por un proyecto de infraestructura clave: “Alem tiene un proyecto muy importante: un hospital nuevo. Es un hospital escuela, pero también un hospital de frontera, porque va a estar ubicado estratégicamente cerca del puente de San Javier-Puerto Javier, en el nexo de la ruta 4 con la ruta 14”.
Además, el intendente destacó que la ubicación permitirá atender a un importante flujo de tránsito en la región: “Va a haber más de 1.500 camiones diarios circulando, lo que inevitablemente incrementará la cantidad de accidentes y situaciones de emergencia”.
Un polo educativo con estudiantes extranjeros
La Facultad de Medicina también tendrá una fuerte proyección internacional. “La idea es que sea un centro de estudios para estudiantes extranjeros”, afirmó Sebely. La universidad ya trabaja en la promoción de la carrera en Brasil y Paraguay: “Van a hacer gran parte de su promoción en Río Grande do Sul y Santa Catarina, y también en Paraguay, para que estudien aquí con todo lo que conlleva la educación de medicina en la ciudad de Alem”.
Con esta nueva incorporación, Alem avanza hacia su consolidación como un centro universitario clave en la provincia de Misiones. “Nos convertiremos en una ciudad universitaria”, concluyó Sebely.
Leé más: Alem | Se inauguraron las nuevas aulas del ITEC
El paso de la tormenta en Alem: “Parecía una zona de guerra”
“Era la peor tormenta que azotó la ciudad desde que tengo conocimiento”, aseguró Sebely, al recordar el feroz temporal que en la madrugada del sábado dejó a más de 200 familias afectadas. “Parecía una zona de guerra, o que había caído una bomba”, describió, al referirse al estado de barrios enteros como Pochka, donde “cuatro manzanas quedaron completamente destechadas”.
Desde las primeras horas, el municipio activó un protocolo de emergencia. “Lo primero fue restablecer las comunicaciones y atender a los heridos. Luego, techamos con plástico las casas para resguardar a las familias y, al amanecer, iniciamos la reconstrucción”, explicó el intendente.
El desafío no solo fue la magnitud del desastre, sino la escasez de recursos. “Se agotaron las chapas, los tornillos y la madera en la ciudad. Tuvimos que traer materiales de otras localidades”, relató Sebely. “Aun así, al final del día sábado, el 70-80% de las viviendas ya tenían al menos una cobertura provisional”.
A pesar de la catástrofe, la organización y la experiencia previa fueron clave. “En un año y dos meses tuvimos tres tormentas y una inundación. La primera afectó 80 casas, la segunda 120, y ahora fueron 200. Cada vez es más complejo, pero ya tenemos un protocolo propio y sabemos cómo actuar”.
Sebely destacó la colaboración de distintos sectores. “Sabemos a quién acudir y qué hacer primero. Tenemos claro el rol de los bomberos, la municipalidad y el hospital. Incluso empresas locales, como Bolsa Plas, nos donaron plásticos para cubrir viviendas de inmediato”.
El intendente reconoció que los costos de la recuperación son elevados. “Es un golpe económico fuerte, pero gracias a la confianza con proveedores, podemos solucionar rápido y ver después cómo pagamos”.
La ciudad ahora trabaja en la reparación de instituciones dañadas, como la Escuela 281 y varias iglesias. “Nuestra prioridad fueron las familias, pero ahora seguimos con las instituciones”, concluyó Sebely.