El término matriz tiene varias acepciones. En esta ocasión nos referimos a la matriz energética que es una representación cuantitativa de la totalidad de energía que utiliza un país, región o provincia e indica la incidencia relativa de las fuentes de las que procede cada tipo de energía: nuclear, hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica o combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.
Cuando hablamos de energía en la provincia de Misiones lo primero que pensamos es en energía eléctrica, esto debe ser motivado a que la provincia no dispone al día de hoy de una conexión con la Red Argentina de Gas Natural (GN).
El ciudadano promedio en su día a día trata en un 95% del tiempo con la Energía Eléctrica, sea para iluminarse, refrigerar ambientes, o calentar agua para uso sanitario, y cada vez en mayor medida para producir alimentos, desarrollar su actividad económica ya sea en industria, servicio, comercio o agricultura
Dejando en un plano secundario al gas envasado de butano, además en la provincia utilizamos combustibles fósiles en estado líquido y gaseoso para el transporte motor, pero como no somos productores de petróleo, toda esta energía es comprada de provincias productoras (que extraen la materia prima de nuestro suelo o mares, o importan el crudo de petróleo). Debido a la gran importancia e injerencia de la energía eléctrica trataremos principalmente de ella en este artículo.
La energía eléctrica consumida en la provincia de Misiones, que en su pico registrado en enero de 2022 fue de 596MW, (MEGAVATIOS) proviene principalmente de la compra al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Tenemos actualmente un único vínculo de conexión con el SIN, se trata de la conexión de la Estación Transformadora (ET) San Isidro (ET-SI) con la Estación Transformadora ET Rincón Santa María, en Ituzaingó, provincia de Corrientes, donde contamos con dos transformadores de potencia nominal de 300MW (megavatios) cada uno (tener en cuenta que de forma efectiva no se puede extraer el total de la potencia de esas máquinas, sino bastante menos), lo que nos tiene en una situación crítica de no tener margen de crecimiento en nuestra principal fuente de energía.
El restante de la energía eléctrica se produce en diferentes puntos de la provincia. Podemos mencionar las centrales Diésel en los municipios de localidades , San Pedro específicamente en Paraje Piñalito, Colonia Wanda, Leandro N. Alem , Aristóbulo del Valle, Oberá, San Antonio y Bernardo de Irigoyen, con un total aproximado (ya que no existen disponibles datos actualizados, la última presentación de un balance fue hecha en 2022 pero con datos copiados del último informe de 2018) de 92MW que provienen de centrales que utilizan combustibles fósiles, más precisamente Gasoil; lo que va totalmente en contra del paradigma promocionado por el gobierno de turno de que somos una provincia sustentable.
En la provincia también se produce energía con biomasa, existiendo instalaciones en las localidades de Eldorado, Capioví, Puerto Esperanza, Puerto Piray y Cerro Azul, con un total aproximado de 73MW instalados. Pero esta se destina principalmente al autoconsumo.
Existen también en la provincia tres centrales hidráulicas de porte significativo, Saltito I y II de 600kW cada una ubicada en la Localidad de 2 de Mayo y la Central Hidroeléctrica “Norberto Velozo” emplazada en la Localidad de Puerto Libertad sobre el arroyo Urugua-i con una capacidad de 120MW de potencia.
Una novedad impulsada por la ley 27424 fue la instalación de sistemas de energía distribuida, donde el usuario genera en su casa o comercio, con principal aplicación a los sistemas fotovoltaicos, pero en la provincia lamentablemente la demora en reglamentar la ley hizo que esta posibilidad no crezca a la velocidad esperada por el sector. Además de eso la provincia instaló dos o tres centrales solares (los datos no son públicos), siendo una de 500kW (única conectada a la red) y otras de aproximadamente 4MW en Silicon Misiones y en las proximidades de Ruta provincial 213 y By-pass de la ruta nacional 12. Pero que todavía no tienen vínculo con la red.
Ahora bien, estos datos nos muestran la fragilidad del Sistema Interconectado Provincial, del que no es ninguna novedad la mala calidad a la que constantemente estamos sometidos los Misioneros en relación al suministro eléctrico. Cortes constantes (algunos de varios días en varios sectores de la provincia), pésimas condiciones de servicio, maltrato al usuario en todas las formas posibles y conocidas generando con ello un enorme malestar.-
De estos datos surge otro asunto importante, la Provincia que en las redes sociales se presenta oficialmente como provincia verde, tiene su matriz energética fuertemente dependiente de la producción de energía eléctrica con derivados del petróleo, contaminante, caro y completamente anticuado.-
Ahora bien, una vez introducida la situación actual de la provincia vamos a hablar un poco de cuáles son las alternativas que desde este espacio vemos como realmente viables y sostenibles en el tiempo.
Como punto de partida podemos hacer un listado de las energías que normalmente son nombradas como energías alternativas o renovables (el nombre alternativo no es correcto ya que hasta el día de hoy no existe una verdadera alternativa a los combustibles fósiles técnicamente viable, siendo que el vector que más se perfila para eso es el hidrógeno verde). Así podemos citar, la energía solar, la energía eólica, la biomasa, la energía hidráulica de pequeño y de gran porte. Podemos citar alguna más, pero estas no tendrían utilización en nuestra provincia como la nuclear.
Ahora… la pregunta que debemos hacernos es ¿estas fuentes son realmente eficaces y eficientes para nuestra provincia?
Esta pregunta no puede ser respondida a la ligera, y para eso debemos usar los atlas de recursos energéticos o alguna fuente confiable que presente los potenciales de cada una de estas fuentes en la región. A continuación, vamos a describir cada una de estas fuentes para tratar de sus potencialidades o debilidades. Intentaremos explicar las características de cada una y su aplicabilidad desde la esfera pública y la privada.
Energía Solar:
En la Figura 1 vemos una representación del potencial solar en la república argentina.
Figura 1: Potencial Solar en Argentina (Fuente: Informe de cadenas de valor. Año 8 – N° 70 – noviembre 2023 ISSN 2525-0221) |
Podemos observar en la figura 1 que la provincia de misiones no tiene un gran potencial para la utilización de la energía solar fotovoltaica. Esto es un punto fundamental a la hora de invertir dinero público en una fuente de energía que no tiene un potencial significativo es que además tiene la particularidad de no ser una energía FIRME ni DESPACHABLE, lo que significa que no controlamos sus variaciones y no podemos contar con ella en el momento en que el sistema la necesita, solamente en el momento en que tenemos sol.
La energía solar se perfila como una buena alternativa para el sector privado (residencial, comercial e industrial) que necesita conseguir una disminución en su consumo de energía eléctrica (no debemos confundir consumo o energía con potencia o demanda), pero no para el sector público donde tenemos un sistema provincial deficitario y donde necesitamos de energía de calidad y confiabilidad que el sol no nos entrega.
La energía solar con baterías es una opción para almacenar energía, pero el precio de las baterías encarece muchísimo los proyectos y trae aparejado el problema de la disposición final de las baterías agotadas que son altamente contaminantes. Para tener una idea de comparación un proyecto fotovoltaico residencial o comercial para tener 2 horas de autonomía con baterías tiene un costo mayor al doble del sistema sin baterías y solo para dos horas de energía.
Energía Eólica:
En relación a la energía eólica vamos a usar información disponible en el atlas eólico disponible en la Cámara Argentina de la Energía Renovables.
Figura 2: Velocidad del viento y factor de capacidad superior a 35% a 80 m en Argentina.(Fuente: CADER, 2013 y CREE, 2009). |
Vemos que este recurso energético también no presenta un potencial significativo en la provincia. Además, sufre de la misma desventaja que la energía solar en relación a la falta de control y capacidad de despacho de la energía. Esta fuente de energía merece el mismo comentario que la energía solar, donde puede ser de interés para un privado que quiera aprovechar el viento en su localización, que, aunque muy variable, puede proporcionarle una economía en su consumo de energía.
Biomasa:
En Misiones existen 419.482 hectáreas de bosque cultivado, las que representan el 33,1% de la superficie total nacional implantada en marzo de 2023, el 51% se destina a la producción de pasta celulosa, el 27% a la industria del aserrado, y el 22% a tableros y otros. Esta situación no genera excedentes de madera para la producción de energía de forma masiva de origen forestal. La provincia con su legislación prohibió el desmonte y por lo tanto la implantación de nuevas forestaciones lo que también impediría nuevos proyectos de este tipo.
Es importante destacar que la biomasa de residuos forestales y madereros pude ser utilizada como combustible y es en este sentido donde existe potencial para pequeños aprovechamientos donde se utilizan los residuos para generar energía para una comunidad o para un particular. Los costos son todavía altos, pero con el nuevo esquema tarifario sumado a una legislación eficaz que penalice el depósito incorrecto de residuos se tornará una inversión atractiva, también recordemos que se produce la quema de estos residuos para producir energía.-
Energía Nuclear:
La energía nuclear podría ser una opción para la provincia, pero si tenemos en cuenta la abundancia de otras fuentes, principalmente la hidráulica, que sobre todo son renovables y limpias (la hidráulica es la más limpia de todas) no se justifica el riesgo de una central nuclear en la provincia.-
Energía Hidráulica:
Cuando hablamos de energía hidráulica tenemos que separar en dos tipos, los pequeños y micro aprovechamientos y los grandes aprovechamientos. Para presentar el potencial hidráulico de la provincia vamos a usar la información presentada en las Figuras 3 y 4.
Figura 3: Cuencas hidrográficas Argentinas. |
La Figura 3 nos muestra las cuentas hidrográficas de la república Argentina, donde hay un destaque para la provincia de Misiones que es bañada en sus fronteras por los ríos Paraná y Uruguay, y en la Figura 4 vemos por otro lado el potencial hidráulico de las cuencas internas de la provincia.
Figura 4: Potencial hidráulico total cuencas Misiones. |
Como podemos ver el potencial hidráulico Misionero es importantísimo único y lamentablemente sub aprovechado. Esto se repite tanto en las cuencas interiores como en las fronterizas.
Un punto importante para tener en cuenta es que la energía hidráulica es una fuente de energía limpia (la más limpia) y a su vez es una fuente de energía firme, despachable, renovable y segura.
Como información importante queremos mencionar que solamente en el aprovechamiento proyectado para corpus sobre el río Paraná tenemos un potencial de 2880MW de potencia y una producción anual de 19970GWh. Esto es una producción mayor a la de Yacyreta que es actualmente la mayor productora de energía eléctrica de la Argentina.
El plebiscito del año 1996
Se cumplieron 24 años de la consulta popular convocada en nuestra Provincia que se pronunció rechazando la construcción de la represa emplazada en Itacuá, a pocos kilómetros de Posadas, aguas arriba del arroyo Garupa. Han cambiado muchas cosas desde esa fecha, el rechazo en el plebiscito sirvió para estudiar otros emplazamientos sobre de la presa buscando lugares de menor impacto, el principal argumento del rechazo contundente era el mal ejemplo que constituía Yacyreta por aquellos tiempos.
¿Ha cambiado el escenario?, si, las décadas de postergación dieron paso a la culminación de la represa de Yacyreta (en cuyo espejo se miró la ciudadanía en 1996) que ha traído un conjunto de obras de vital importancia para la región, esa imagen negativa que se proyectaba sobre la obra ha desaparecido y solo un ultramontano puede negar los enormes beneficios que ha traído.
Años de abandono atraso y pobres avances en las obras complementarias habían hundido a miles de afectados en la mayor de las incertidumbres: tenían sus propiedades afectadas por la represa sin poder disponer de las mismas sin recibir la indemnización que le correspondía por parte de Entidad Binacional Yacyretá. Era el peor de los escenarios a eso se agregaba el crecimiento poblacional de los ribereños sumándose nuevas generaciones a esa compleja situación.-
Nada escapa a que nuestro país atravesó permanentes crisis determinando el retraso de las obras, la falta de financiamiento sumado a ello los problemas de gestión. Tallaron y mucho en el rechazo a Corpus el embate de “grupos ambientalistas”, que azuzaban y fundaban su negativa a cuestiones, meramente de corte publicitario, con alto impacto mediático pero carente de sustento y evidencia científica, una auténtica “leyenda negra” que demonizo ante la sociedad este tipo de proyectos y la política cedió a la presión de estos grupos minúsculos pero intensos.-
El paisaje que dominara la escena en 1996 (año del plebiscito) NO EXISTE MAS, culminada Yacyretá aporto a nuestra Provincia y a la Nación enormes beneficios, son palpables los kilómetros de costanera en Posadas, Garupá y Candelaria; la autovía que une Posadas con San Ignacio, entubamientos y saneamientos de arroyos , tendidos eléctricos , relocalización y ampliación de los mismos barrios de vivienda , plazas , salones de usos múltiples, playones deportivos obras viales varias, hospitales públicos guarderías , plazas saludables etc.
Está claro que hay mucho para asimilar sobre esta experiencia pero podemos afirmar que los logros son muy elocuentes y hay mucho para corregir y aprender de Yacyretá.
Hay que destacar que en caso de construcción de la represa las consecuencias seria la inundación de pocas más de 7000 hectáreas de la ribera argentina afectando a muy pocas familias, un territorio cuya vegetación está compuesta por monte de segunda y capueras a ello se agrega que en esa el río Paraná corre mayormente encajonado.
Por el lado de la República del Paraguay, afecta a unas 8500 hectáreas podemos apreciar la enorme diferencia con Yacyretá, porque la zona inundada fue infinitamente mayor afectando dos ciudades como Encarnación (Posadas) y Posadas.
La energía hidroeléctrica es renovable y limpia. No genera emisiones de gases de efecto invernadero. La sustitución de energía producida en Corpus por la quema de fósiles reduciría la contaminación. Notoriamente toda acción del hombre conlleva impacto sobre el ambiente, por lo que hay que extremar los estudios para moderar el impacto, pero nada es más contaminante ni destructora del medio ambiente que la pobreza.-
Quedará pendiente cual sería el modelo de gestión se impone abordar cuales son las opciones, seguramente será el sector privado con control público explorando opciones donde además Misiones debe tener un acuerdo para obtener regalías y todo tipo de compensaciones en materia de infraestructura, inversión (que tanto nos hace falta como por ejemplo en materia eléctrica, provisión de agua potable y cloacas).
Cualquier tipo de emprendimiento económico es posible con disponibilidad de energía abundante, barata y con redes de transmisión adecuadas, las ventajas que tendrá nuestra provincia serán inigualables, por mencionar un sector, el foresto-industrial pero también pensemos en los usuarios, en todos los habitantes que debemos convivir con este sinceramiento de precios de tarifas que hoy constituye un porcentaje muy alto de los ingresos de las familias misioneras por más que se facilite el pago en cuotas la tarifa será la espada de Damocles que pende sobre todo los usuarios por eso urge abordar este debate, en forma seria racional libre de prejuicios y pensando en el futuro de nuestra Provincia: sin energía abundante, barata y disponible la vida será mucho más dura de lo que es actualmente.
Tampoco es menor el impacto sobre el empleo, los puestos de trabajo que se generaran a partir de una obra de esta envergadura, con muchas empresas misioneras que deberán proveer bienes y servicios (exigencia que debe estar en el pliego de condiciones) se abrirá un circulo virtuoso de empleo que atacara unas de las mayores calamidades que nos afectan: el desempleo. Y permitiendo que nuevas empresas se instalen en la provincia atraídas por sus privilegiadas condiciones geográficas (ombligo del MERCOSUR) y que hoy no pueden hacerlo por la falta de energía.
Con el importante hecho que se trata de energía limpia y renovable, lo que permitirá desconectar muchas centrales Diésel y a gas en el país en sobre todo desconectar todas las centrales Diésel en la provincia. Reduciendo así la dependencia de las energías fósiles.
Como complemento debemos tener en cuenta que estas obras traerán a la provincia otros beneficios directos como la mejora en la infraestructura eléctrica, la que será necesaria para exportar la energía al resto del país, pero que al mismo tiempo nos dará una robustez frente a los constantes cortes de energía que sufrimos actualmente, interconectando al SIP en más puntos del SIN y de los países limítrofes.
La magnitud de este emprendimiento permitirá que obras adicionales (complementarias) sean agregadas al paquete, como por ejemplo obras que mejores la red de distribución interna de energía en la provincia y obras que garanticen el acceso al agua, que irónicamente (ya vimos en la Figura 4 el enorme potencial hidráulico) no es un bien que dispongan todos los municipios de la provincia. O la construcción de un gasoducto como compensación al impacto de la presa.
Otro punto importante es que las regalías de las represas serán en su totalidad para Misiones (en el caso de centrales binacionales el 50% que corresponde a Argentina, Misiones deberá acordar previamente cuál será su compensación) lo que representa una cantidad importantísima fondos que adicionalmente se incorporan al fisco provincial, y que con una adecuada articulación política podría ser destinada por ley al subsidio de la energía en suelo misionero.
La Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná (C.O.MI.P.) tiene avanzado el anteproyecto y definida sobre la base de estudios técnicos la factibilidad de su ubicación a la altura de la isla Pindoí con una inversión aproximada de 5000 millones de dólares.-
Como conclusión a todo lo expuesto más arriba creo que los misioneros debemos replantearnos la necesidad de la construcción de la central hidroeléctrica en el Rio Paraná emplazada en nuestra localidad de Corpus Christi con reglas claras, aprendiendo de los errores de Yacyretá, aprovechando el importantísimo capital humano que se formó en la evolución de la obra de Yacyretá y por sobre todo con fiscalización de la comunidad (creación de un foro que audite las obras, principalmente las complementarias).
Otro punto importante es la necesidad urgente de políticas públicas concretas para el incentivo y apoyo a la producción de energía renovable por parte de los particulares.
Llego el tiempo de abordar este debate, o sencillamente estaremos condenados al atraso la pobreza y el sub- desarrollo.-
Javier Mela DNI 26.387.959
Abogado, Diputado Provincial Mandato cumplido 2017/2021 U.C.R.