Lo confirmó el presidente de la CCIP, Carlos Manuel Amores, quien señaló que el comerciante que apostó a promociones por el pago en efectivo, claramente perdió en la semana pasada, en vísperas del tradicional festejo. La compra en efectivo, paso de entre el 30% y 40% en 2023 al 10% en 2024.
El movimiento comercial en la ciudad de Posadas dejó un sabor agridulce al sector del comercio previo al Día de la Madre, porque si bien se incrementaron las ventas en torno a un 50% respecto de un día normal, en la comparación interanual, las caídas llegaron al 20% en algunos rubros, con los sectores de electrónica y gastronómicos como los más golpeados por la crisis económica, la recesión y la falta de dinero durante los primeros 10 meses de la gestión del presidente anarco-capitalista Javier Milei.
Según los datos que brindó Manuel Amores, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas al programa Rx – Realidad Mixta, no sólo se redujo el volumen de ventas previo al tradicional festejo, sino que además, avanzó la compra a través del endeudamiento con tarjetas y el aprovechamiento de los programas Ahora. En 2023, entre el 60% y 70% de las compras por el día de la madre se hicieron aprovechando programas, es decir, sin efectivo, mientras que este año, ese porcentaje llegó al 90%.
Consultado sobre el nivel de ventas previo al Día de la Madre, el titular de la CCIP admitió que mejoraron respecto de la facturación habitual, pero quedaron por debajo de lo registrado el año pasado, con caídas importantes en algunos rubros. “En términos generales podemos decir que salimos empatados. La realidad es que notamos que el consumidor fue los últimos días a poder comprar sus regalos, por eso es que vivimos tanto movimiento junto. Podemos decir que en general se vendió un 50% más en promedio, que en un día tradicional”, detalló el empresario.
“Pero en términos generales con respecto al año pasado, fue un 20% menos en algunas actividades. El sector gastronómico también fue golpeado fuerte y el sector electrónico más. Podemos decir que el día a la madre fue muy positivo teniendo la situación y las perspectivas que se tenían con respecto a las caídas de consumo”, admitió Amores, dejando en claro que las expectativas no eran buenas, teniendo en cuenta la importante recesión económica y retracción en las ventas que se vienen registrando en los primeros 10 meses del gobierno del presidente Javier Milei.
Por rubros, según Amores, algunos rubros mostraron una buena performance, empujados por los créditos y planes de facilidades con tarjetas. “Electrodomésticos se vendió bastante bien con respecto a otras jornadas, es una de las actividades que nos sorprendió, no electrónica, que es una de las actividades que cayó junto con el sector gastronómico. En el sector gastronómico tenemos una caída del 30 y el 35 por ciento”, señaló Amores.
En cambio, el sector de vestimenta fue el que “claramente que picó en punta con un 20% menos que el año pasado, pero con 60% más que entre que un día tradicional. Y el sector de regalerías también anduvo muy bien con respecto a lo que es un día tradicional”, precisó.
Por último, Amores dejó en evidencia la falta de dinero en efectivo de los compradores, que en su mayoría se volcaron a las compras con tarjetas de crédito, que se vieron estimuladas por los programas de devoluciones Ahora del gobierno provincial. “En todos los casos podemos decir que la sorpresa fue el 90% de las ventas, se generaron a través de los programas Ahora Misiones Tradicional, de lunes a viernes, y después se potenció muchísimo con el Ahora Mamá viernes y sábado”, dijo el empresario.
“Lo cual (significa que) el gran perdedor de la jornada es el efectivo. El que apostó a hacer grandes ofertas en efectivo, claramente no se vio beneficiado. Y a comparación del año pasado, por ejemplo, los datos que teníamos el año pasado, que eran entre el 60 y el 70 por ciento se consumían con tarjetas. Es un dato importante a tener en cuenta respecto del consumo”, graficó Amores, dando cuenta de un retroceso de las compras por el día de la madre con dinero en efectivo, que cayó de entre el 40 – 30 por ciento a un 10 por ciento.