A menos de dos semanas del inicio de clases, la venta de útiles escolares en Posadas aún no alcanza su pico esperado.
Mauricio Gómez, dueño de la librería “6 de Junio”, dialogó con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 y explicó que este año las compras vienen retrasadas. “Por un momento parece que empieza a largarse la famosa temporada nuestra, pero está bastante quedado todo”, comentó en diálogo con la radio Solidaria.
Según el comerciante, este fenómeno se debe en parte a que muchas familias aprovecharon las vacaciones de verano y dejaron las compras para último momento. “Este enero fue totalmente muerto para nosotros, que hace mucho no pasaba”, señaló, y agregó que históricamente la mayor demanda se concentra en la última semana de febrero.
Además, la compra de útiles está marcada por la espera de ayudas económicas. “La gente espera mucho, que cierren las tarjetas, cobrar la ayuda escolar… Siempre se manejó así”, explicó.
¿Cuánto cuesta la canasta escolar?
El precio de los útiles varía según el grado escolar del alumno. “Cuanto más alto es el año, menor es el valor porque lleva menos cosas. Un primer grado puede rondar los 50 mil pesos porque tiene que llevar hojas y otros materiales más caros”, detalló Gómez. En algunos casos, el costo de la lista puede llegar hasta los 120 mil pesos.
Afortunadamente, en los últimos años las escuelas han flexibilizado las exigencias de marcas en las listas escolares, lo que permite a los padres buscar opciones más económicas. “Eso se fue cambiando. Ahora te dan otra opción de buscar otro tipo de mercadería”, afirmó.
Leé más: Posadas | Fuertes aumentos y diferencias en los precios de útiles escolares
Encarnación, la competencia de siempre
Ante los precios elevados, muchas familias consideran cruzar a Paraguay para comprar útiles. Sin embargo, Gómez sostiene que la diferencia de precios no siempre justifica el viaje. “Encarnación siempre fue una competencia eterna para nosotros. Ahora volvió a tener un poco más de atractivo, pero la diferencia no es significativa”, aseguró.
El comerciante también destacó que la calidad de los productos es un factor clave. “Hablo con la gente y muchos han ido y vuelto sin comprar nada porque allá no pueden pagar con cuotas y no saben si los productos son originales o de buena calidad”, advirtió.
Segundas marcas, una opción en alza
El incremento en los precios llevó a muchos consumidores a optar por marcas alternativas, una tendencia que también se observa en otros rubros como el de supermercados. “También está pasando en librerías. Surgieron muchísimas marcas nuevas y de muy buena calidad”, comentó Gómez, y agregó que en su negocio se esfuerzan por dar a conocer estas opciones.