El empresario y expresidente de la CCIP Carlos Beigbeder señaló que están viendo un leve repunte de las ventas en mayo, pero en lo que va del año, los costos fijos aumentaron un 20% y las ventas cayeron en igual proporción. Además, la política impositiva provincial “no cambió nada”, pero ahora “impacta más”.
La crisis económica y comercial en la ciudad de Posadas, parece estar mostrando señales positivas, con un leve repunte en las ventas en el mes de mayo, según se desprende de las declaraciones del extitular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) Carlos María Beigbeder, el propietario de la distribuidora JB.
En diálogo con el portal www.radioup.com.ar, Beigbeder confirmó que “empieza a haber un pequeño repunte” en las ventas de mayo en comparación con abril, pero esto “creo que está asociado al dólar alto y que la gente comenzó a recibir visitas de otros compradores de otros países también”.
Sin embargo, Beigbeder advirtió que la receta económica implementada por el gobierno nacional para frenar la inflación, trajo recesión económica y caída en las ventas, lo cual es preocupante en un contexto de incremento de los costos fijos –servicios y combustible– y de continuidad de la política tributaria de la provincia.
“Lo que pasó en el 2023” en términos de ventas “no va a pasar todo este año. Así que yo miro en muchos casos, la actividad año contra año, pero en este año en particular, mes contra mes”, explicó Beigbeder, quien no obstante, aclaró que están lejos de una recuperación comercial por los aumentos en los costos fijos.
“De enero para acá subieron más de un 20 (por ciento) Y las ventas cayeron un 20, así que está en cierta manera medio complicado eso. Porque los costos han subido mucho, los servicios más que nada”, amplió Beigbeder, explicando por qué es crucial que la actividad se recupere mensualmente.
La apertura de importaciones “va a ayudar a descubrir quién es el que se está quedando con el margen, si las empresas, el Estado o ambos”
Consultado sobre la expectativa del sector comercial para el segundo semestre del año, Beigbeder se mostró medido. “Todos están muy cautelosos, nadie quiere aseverar nada. Yo creo que se va a mantener, no que va a explotar la venta ni nada de eso. Yo creo que se va a mantener en estos regímenes así de caída con respecto al 2023, pero no tan exagerado como los primeros meses”, señaló el empresario, confirmando que no espera “un repunte extraordinario”, de su actividad.
“Creo que vamos a salir en el mejor de los casos, tabla con respecto al año pasado. Pero tampoco creo que se dé. Vamos a caer al final del año entre 10 y 15 puntos”, vaticinó el extitular de la CCIP.
En el contexto de crisis y caída de ventas, no hubo cambios en la política impositiva de la provincia, según confió el empresario de la Distribuidora JB. “Analizar la cuestión impositiva, no tiene ningún tipo de efecto. Un juicio de valor no puedo hacer, ya lo hemos hecho antes. No hay nada nuevo, lo que pasa es que ahora te impacta más. No es buena la situación, pero no es nueva. Lo único que puedo decir no es nueva. Ya nos tienen mal acostumbrados”, fustigó Beigbeder sobre la presión fiscal en Misiones.
“La política impositiva no cambió nada. Al contrario, me parece que en algunos casos se ha agudizado. No creo que haya algo mejor, no hay una flexibilidad todavía y si se habla, no ha aparecido. Hoy hay mucha preocupación de los empresarios, sí, porque en la caída de ventas les tiene que sumar la suba de costos”, comentó Beigbeder.
Aduana Interna | Una cautelar sienta un precedente para otras empresas en Rentas

Por otra parte, el empresario se mostró a favor de la reforma laboral que está siendo debatida en el Congreso, aunque no puede anticipar que la misma va a generar más puestos de trabajo o que baje la informalidad laboral que afecta al 50% de los trabajadores del país. “Me parece que es importante probar nuevas maneras. No sé si es la solución. Lo que sí sé es que, así como venimos, no se genera más puestos de trabajo. Entonces está bueno ver otra nueva posibilidad. Por ahí no es la mejor de las herramientas, pero es importante seguir probando cuál es la que genera más fuentes de trabajo. Es bueno de alguna manera intentar cosas nuevas”, expresó.
“Así como estábamos, no sirve porque no conseguís nuevas fuentes de trabajo ni tampoco conseguiste que el mercado se formalice”, puntualizó.
De todas formas, Beigbeder confirmó que en el sector del comercio, no están pensando en contratar más personal. “Por ahora la receta es la misma de siempre, ¿no? O sea, si a vos te caen las ventas, te suben los costos, lo primero que haces es tratar de achicarlos y dentro de eso está el despido. Achicas tu estructura despidiendo. No hay alternativas tampoco, no hay una manera que el Estado te pueda paliar esta situación hasta que la cosa cambie”, añadió el empresario, poniendo de relieve que necesitan “medidas urgentes” por la recesión.
“En una organización normalmente no te sobra mucha gente, o sea vos trabajas con la gente justa. En el Estado donde por ahí sobre población, pero en una organización donde vos le tenés que pagar el sueldo todos los meses, no hay de más, hay de menos. Así que cuando vos tenés que achicar, aparte de que te sale caro, también lo haces para tratar de mantener el barco flote”, reflexionó Beigbeder.
Beigbeder | “Algunos proveedores, yo creo que viven en otro planeta y no están al tanto de la realidad argentina”
En cuanto a la receta económica implementada contra la inflación, Beigbeder advirtió que no es nueva y trajo como consecuencia, una crisis recesiva importante. “Creo que no había demasiadas alternativas a la inflación que estábamos teniendo. Un país con semejante tasa de inflación es inviable, y termina siendo muy negativo. La gente que menos recursos tiene lo termina gastando en comida y en otras cosas, y después empieza a achicar ese consumo”, analizó Beigbeder, insistiendo en que la alta inflación derivó en un hartazgo del electorado que terminó eligiendo a Javier Milei como presidente.
“No sé cómo termina esto. Sé que había que empezar a modificar la estructura de costos de la Argentina. No podés gastar más de lo que te ingresa. Y la Argentina tiene, hace muchas décadas, hace muchas décadas, gasta más de lo que le ingresa y por eso terminamos dónde estamos. Milei es el resultado de hacer las cosas mal, es el resultado del hartazgo de la gente y todo lo que otros gobiernos no han sabido arreglar”, reflexionó el empresario.
Dejando en claro que no lo mueve un posicionamiento partidario, “lo que sí me molesta es vivir con esa clase de incertidumbre por un lado empresario y por el otro en la falta de seguridad que se va se va tergiversando la pobreza en falta de seguridad. Ningún gobierno de los últimos 40 años lo pudo haber solucionado, no sé si este lo va a solucionar, pero tengo la esperanza de que vaya mejor”, dijo Beigbeder, quien no obstante, admitió que la salida adoptada por el gobierno trajo otra crisis diferente de la que se vivía hasta 2023.
“Yo no sé si es la medida, porque acá se mató la inflación con recesión, entonces tampoco me parece la receta mágica. Entiendo que había que hacer algo, no sé si eso lo que había que hacer, pegarle un hachazo de la manera en que le pegó. Y Milei no me parece del todo cuerdo. Entonces no nos quedaban muchas opciones tampoco, lo teníamos al abogado que estaba de ministro de Economía (Sergio Massa) y tenemos a este que era economista pero que está totalmente loco. Teníamos dos enfermedades graves para elegir de Presidente”, sentenció Beigbeder sobre el balotaje presidencial del 2023.
“El año pasado no conseguía jeringas, inyecciones. Entonces, eran muy libre el mercado y peronistas, y cuando se encontraba haciendo una farmacia, no tenía curitas. Tampoco estaba bueno. Y este (presidente) está totalmente loco. Y le pegó un hachazo a la inflación, pero hay un montón de gente que la está comiendo. Entonces ninguna de las dos alternativas parece demasiado fantásticas. Pero definitivamente yo no quiero un país en donde tengamos 250% de inflación”, reiteró Beigbeder, insistiendo en que ni Massa ni Milei eran los candidatos que él hubiera apoyado para la presidencia.