Un equipo de Radio Up 95.5 salió a las calles de la ciudad para entrevistar a los transeúntes y obtener un panorama sobre cómo están lidiando con los altos costos de alquiler.
En este contexto, las respuestas reflejaron un escenario preocupante, ya que muchos se ven obligados a destinar una proporción considerable de sus ingresos para cubrir el alquiler, lo que genera inquietudes sobre la sostenibilidad económica de los residentes.
¿Cuánto pagan los posadeños por el alquiler?
Una de las respuestas más comunes fue el monto que se debe abonar para alquilar una propiedad. En este sentido, algunos pagos mensuales se destacan por lo elevados que son respecto a los ingresos percibidos. Un entrevistado compartió: “Estoy pagando 300.000 pesos por el alquiler, y gano 1.100.000 pesos por mes. Más o menos me alcanza”, comentó, reflejando la carga que representa el costo del alquiler en relación a su salario.
Sin embargo, otros no tuvieron la misma suerte. Ya que, un transeúnte, quien alquila un monoambiente, comentó: “ahora me aumentaron el alquiler a 140.000 pesos, más las expensas, con un sueldo de 700.000 pesos al mes, ya no me alcanza”, expresó, señalando la disparidad entre los ingresos y los costos. Además, la persona agregó: “el aumento de los precios de las cosas cada día me complica más. No siento que la inflación haya bajado, como dice el Gobierno. No veo los cambios en mi bolsillo”.
El alquiler vs. el salario
Con respecto al porcentaje que debería destinarse al alquiler según los expertos, la recomendación es que el gasto en alquiler no supere el 30% o 35% del ingreso mensual de una persona. Sin embargo, como destacan las respuestas obtenidas, muchos ciudadanos se encuentran por fuera de este margen.
En otro testimonio, se mencionó: “si yo alquilo, pago 250.000 pesos más expensas y gano 568.000 pesos. Esa es la realidad de nuestra provincia”, resaltando la difícil situación que atraviesan aquellos que deben afrontar alquileres elevados en comparación con sus salarios.
Una realidad difícil de manejar
Con los aumentos constantes en los alquileres y los costos de vida, muchos posadeños se ven forzados a ajustar sus presupuestos y a enfrentar un equilibrio económico cada vez más precario. La percepción generalizada es que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, la situación no mejora lo suficiente como para aliviar el bolsillo de los trabajadores.
Como concluyen las entrevistas, el problema del alquiler en Posadas refleja una tendencia generalizada en muchas ciudades del país, donde los salarios no logran cubrir los costos de vida, especialmente en lo que respecta a la vivienda. En estos tiempos de incertidumbre económica, muchos se encuentran buscando soluciones para subsistir y cubrir lo básico, como vivienda, alimentación y vestimenta.
En resumen, si bien existen opiniones variadas sobre el impacto de la inflación y las políticas económicas, lo cierto es que el alquiler es uno de los principales gastos mensuales para muchas familias y personas, y su impacto en el presupuesto personal es un tema central en la discusión sobre la economía doméstica. Según expertos en finanzas personales, el gasto en alquiler no debería superar el 30% o 35% de los ingresos mensuales. Esta recomendación se basa en estudios que indican que cuando este porcentaje se excede, las personas tienden a enfrentarse a dificultades para cubrir otras necesidades básicas, como alimentación, salud o ahorro.
En Argentina, por ejemplo, la situación del alquiler se ha vuelto cada vez más complicada debido al aumento constante de los precios. Según datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, los alquileres en el país han incrementado por encima de la tasa de inflación en los últimos años, lo que ha llevado a muchas personas a destinar un porcentaje desproporcionado de sus ingresos al pago de la vivienda.
De acuerdo con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), un hogar que destina más del 35% de sus ingresos al alquiler se enfrenta a un «riesgo financiero elevado», ya que este porcentaje suele dejar poco margen para enfrentar imprevistos o ahorrar para el futuro. En este sentido, los expertos recomiendan que las familias busquen alternativas que les permitan mantener un equilibrio financiero, como la búsqueda de viviendas más accesibles o la posibilidad de compartir gastos con otros inquilinos.
Te dejamos los testimonios de algunos posadeños: