El juez civil y comercial de Apóstoles, Juan Manuel Lezcano, presentó la tercera edición de su libro jurídico, una obra que condensa diez años de investigación desde la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial. El texto aborda los nuevos paradigmas del derecho privado en Argentina, con un enfoque especial en los derechos de niños, niñas y adolescentes, la protección de la intimidad y los desafíos que plantea el uso de redes sociales.
“Esta tercera edición es la conclusión de una década de trabajo. Me parece que va a ser de mucha utilidad no solo para estudiantes, sino también para profesionales del derecho”, expresó Lezcano en el programa Realidad Mixta por Radio Up.
Un nuevo paradigma legal desde 2015: igualdad, escucha y dignidad
El magistrado explicó que el nuevo Código Civil y Comercial sancionado en 2015 introdujo transformaciones profundas en el enfoque del derecho privado, especialmente en relación con los sectores históricamente menos escuchados. “El paradigma cambió. Ya no solo hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, sino también de visibilizar y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes”, señaló.
Inspirado en la obra de Guillermo Borda, Lezcano recupera en su libro el concepto de que “el derecho del niño a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y madurez son paradigmas del nuevo poder”, y asegura que esa idea atraviesa cada uno de los capítulos de su publicación.

Derecho a la intimidad en tiempos de redes sociales y exposición digital
Uno de los aspectos más innovadores de la obra es el análisis del derecho a la intimidad en la era digital, particularmente aplicado a menores de edad. Según Lezcano, muchas normas fueron escritas con una mirada centrada en adultos, y hoy resultan insuficientes para abordar situaciones como la exposición involuntaria de menores en redes sociales.
Las redes sociales no existían cuando muchas de nuestras normas fueron sancionadas. Hoy cada día aparece un medio nuevo. Por eso debemos replantearnos los límites de la exposición”, afirmó. “La pregunta clave es: ¿con qué frecuencia puede esa información compartida afectar a ese niño o adolescente en el futuro?”, planteó.
Derecho al olvido y nuevos desafíos para el sistema legal
Lezcano también se refirió al concepto de derecho al olvido, es decir, la posibilidad de que una persona pueda exigir la eliminación de contenido que la afecte en su vida futura. “Ese derecho es especialmente relevante cuando hablamos de menores. Una foto o video subido hoy puede generar consecuencias años después, y muchas veces sin haber consultado al niño o niña involucrado”.
Además, alertó sobre los riesgos derivados del uso de inteligencia artificial y la manipulación de imágenes de menores: “Hoy una imagen puede ser usada para crear contenido nuevo, incluso malicioso. Y eso es un debate urgente que debemos dar”.

El rol de jueces y abogados: educar y defender el Estado de Derecho
Lezcano remarcó que el rol de los operadores jurídicos también debe tener un componente pedagógico en un contexto donde la sociedad espera respuestas inmediatas, muchas veces a la velocidad de las redes sociales. “Los jueces y abogados no solo aplicamos normas, también tenemos un rol de enseñanza. Tenemos que defender el Estado de Derecho, incluso frente a hechos que aún no están tipificados”, explicó.
Lezcano definió a su libro como una herramienta útil tanto para la comunidad académica como para quienes buscan comprender los derechos civiles desde una mirada actualizada. Su objetivo es invitar a pensar colectivamente los nuevos desafíos que enfrenta el derecho frente al avance de la tecnología, la inmediatez y los cambios sociales.
“No son los tiempos del 2015, ni siquiera los de hace tres años. Nuestra sociedad cambió y el derecho debe acompañar esos cambios. Hay que sentarse a pensar hasta dónde llegan los límites. Para mí, ese límite es la dignidad del niño”, concluyó.