En el PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal coinciden en que no van a votar el aumento en las retenciones a la carne, maíz, trigo y derivados de la soja, tal como lo pidieron los gobernadores.
Los cambios que aceptó el presidente Javier Milei a la Ley Ómnibus no son suficientes para conseguir, por ahora, el respaldo de los bloques aliados en la cámara de Diputados de la Nación, que siguen reclamando que no haya un aumento a las retenciones al maíz, trigo, carne y derivados de la soja.
Este lunes ingresó el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” con reformas en 100 de los más de 600 artículos que apuntan a desregular la economía, derogando o modificando cientos de leyes nacionales. Sin embargo, el presidente cedió únicamente en mantener en 0% las retenciones a las economías regionales y no tendrá facultades para seguir aumentando por decreto, pero mantuvo el grueso de las subas que los gobernadores de Juntos por el Cambio rechazaron por completo.
Fuentes del PRO, el radicalismo y el bloque que conduce Miguel Pichetto (Hacemos Coalición Federal) coincidieron en que no están dispuestos a votar la suba de retenciones al maíz, trigo, carne, derivados de la soja y la industria, además de la minería y los hidrocarburos. Justamente, son impuestos que no se coparticipan, por lo que, el impacto en las economías de las provincias que producen estos commodities no representará beneficios fiscales para esos territorios.

Los principales reclamos se dan en torno a que el Gobierno no cedió en su intención de aumentar los derechos de exportación a la soja (del 31% al 33%), el trigo y el maíz (del 12% al 15%), del girasol (del 7% al 15%) y de la carne (del 9% al 15%). Es decir, si bien quitará del esquema de retenciones a algunos productos de las economías regionales, que el Ejecutivo no especificó, dejó aquellos ítems que más repercuten en la recaudación.
Uno de los gobernadores de la llamada Pampa húmeda –una de las zonas productoras de soja, trigo, girasol y carne– resumió en duros términos la posición de los gobernadores- “No voy a acompañar el aumento de retenciones. El gobierno acierta en terminar con el déficit y el despilfarro del pasado, pero repite el error al ponerle un pie en la cabeza de los que producen, que son el sujeto del cambio que el país necesita”, puntualizó el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, en la red social X.
“Estamos frente a un debate que puede cambiar el futuro del país, y queremos que el cambio sea para bien”, comentó el gobernador radical, y aclaró: “Las provincias productivas del interior queremos que al Gobierno le vaya bien, por eso es fundamental sostener el dialogo.”
“A Santa Fe, el aumento de las retenciones la perjudica seriamente. Somos la 2da provincia exportadora, 4 de cada 10 dólares que necesitamos para sacar al país del atraso, los aportan los santafesinos. Necesitamos un apoyo fuerte a la producción y a la industria que son los que generan empleo y nos van a dar las herramientas para que el país despegue. El aumento de retenciones que se propone en la Ley Ómnibus, solo sumaría menos de 400 millones de dólares a lo que el Gobierno Nacional está recaudando, pero con el riesgo de perder esos mercados vigentes y pasar a recaudar 0”, alertó Pullaro.
De acuerdo con LPO, en las bancadas de la oposición “dialoguista” sostienen por lo bajo que el acuerdo está trabado no sólo por el mantenimiento de las retenciones. En el radicalismo también pedían eliminar las modificaciones en cultura y medio ambiente, pero el Gobierno sólo aceptó cambios. También hay dudas con la posibilidad de la privatización parcial de Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica. Otro reclamo opositor era que no se liquide el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), pero el gobierno no aceptó.
Por otra parte, las retenciones al vino son un tema saliente de la discusión. En Mendoza tenían una promesa de que se eliminaría la retención del 8% establecida en el proyecto de ley, pero el texto que difundió el Gobierno no establece eso. Allí se habla de la eliminación de las retenciones a las economías regionales (modifica el artículo 206), pero no se habla de la eliminación del artículo 205 que establecía la alícuota para el vino y el aceite de limón. En Mendoza interpretan que el vino está incluido en las regionales, pero al menos por ahora el Gobierno no elimina el artículo.
El tema es importante especialmente para Alfredo Cornejo, que se había corrido de la pelea por la Ley Ómnibus con la promesa de que eliminarían ese artículo. El gobernador de Mendoza fue parte de la reunión de este domingo y dejó claro su rechazo a las retenciones. Esto muestra que el radical mendocino ya estaba al tanto de que el vino no quedaría exento.
En alusión al problema del criterio que usó el oficialismo, para dejar producciones adentro o afuera de la excepción de retenciones, la diputada radical Karina Banfi, advirtió sobre lo no escrito de la “reformada” ley ómnibus. “El Gobierno cedió en economías regionales, lo que pasa que arman un listado en un anexo que todavía no está. Pero si es el anexo que nos mostraron el día jueves, en él no están comprendidas todas las economías regionales. Hay algunos tipos de industrias que todavía entendemos que no se han comprendido dentro de esta excepción, que hoy no tienen ningún tipo de retención y que si vos le pones 15% de retención, las matás. Creemos que hay algunas como la pesca o como la malta que deberían quedar exentas también”, explicó la vicepresidenta del bloque UCR, según publicó La Nación.
La postura del PRO, la UCR y Hacemos Coalición Federal contra las retenciones es respuesta a un mandato de los gobernadores que fue ratificado en una reunión por zoom este domingo. No obstante, también resulta un mecanismo de defensa para evitar las rupturas internas ya que hay muchos diputados en las tres bancadas que no votarán la suba en las retenciones que impulsa el gobierno de Milei.
Los casos más públicos son los de los cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora –y al exgobernador Juan Schiaretti– y los socialistas santafesinos que integran el bloque de Pichetto. Sin embargo, a este rechazo a las retenciones hay que sumar a los radicales santafesinos que responden a Pullaro e integran el bloque de la UCR. Tampoco van a acompañar una suba en las retenciones. Lo mismo sucede con muchos diputados sueltos del PRO.