La secretaria general del Semab CEA cargó con dureza contra el gobierno provincial que no formula una propuesta de recomposición salarial, al tiempo que “precariza” a los trabajadores de la educación, y anticipó que desde el 8 de abril, junto con los gremios UDA y AMET, iniciarán medidas de fuerza en las escuelas. Y apuntó al sueldo de privilegio que habría cobrado el exministro de Educación, Miguel Sedoff, como “administrativo” del CGE, pese a que no reside en Misiones.
La Unión de Docentes Argentinos, la Asociación de Magisterio de Educación Técnica y el Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo, lanzarán desde el 8 de abril, un quite de colaboración por espacio de dos horas en las escuelas misioneras, en reclamo de una recomposición en el salario básico de los docentes, entre otros planteos entre los que se destacan el pedido de informes sobre el sueldo de $870 mil que estaría cobrando el exministro de Educación Miguel Sedoff, como “administrativo” del Consejo General de Educación, pese a ya no residir en la provincia de Misiones. Así lo confirmó la titular del Semab CEA, Mariana Lescaffette, en diálogo con el programa RX – Realidad Mixta, por Radio Up 95.5
“La situación es complicada porque nosotros venimos a un proceso de prácticamente congelamiento salarial desde el mes de octubre, cuando se dio un acuerdo que se homologó en el Ministerio de Trabajo y el gobierno provincial, que no se cumplió”, señaló Lescaffette, añadiendo que “en ese marco nosotros fuimos a un pedido de enero que veníamos planteando la necesidad de que el gobierno provincial convoque urgente a mesa paritaria, cosa que recién lo hizo en febrero”.
En tono crítico hacia el gobierno educativo, Lescaffette subrayó que la patronal “lo único que ofreció fue un (aumento) del 22% con una inflación galopante que ya supera casi el 190% en la actualidad, en términos reales, desde octubre. Y en el marco de esa situación que en realidad era un mentiroso 22% porque había una deuda de 11%. Si yo saco 22 menos 11 me quedo 11% no más de aumento real, en febrero. Y con un básico insuficiente”, enfatizó la docente y referente del Semab CEA.
Recordando que hicieron un paro el 4 de marzo con los gremios nacionales que integran la CGT Misiones y el sindicato Sidepp, Lescaffette añadió que hicieron una presentación conjunta ante el Ministerio de Trabajo de Misiones, “para que se cumpla con lo que se acordó en su momento, aunque tampoco hubo respuesta de parte del Ministerio”, comentó.
De acuerdo con Lescaffette, existe una “falta concreta de aumento salarial al básico”, que se agrava por el mantenimiento del FONID transformado en FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente), que “no se pagó en tiempo y forma y es totalmente insuficiente porque está congelado desde el año pasado en $28 mil, entre conectividad y FOPID que no impacta prácticamente nada en lo que es la inflación actual”.
Asimismo, la secretaria general del Semab reveló que están exigiendo “un incremento al básico que sustente una pirámide que permita sostener la Canasta básica alimentaria, dado que ni siquiera llegan hoy los maestros que con un solo cargo están en la indigencia, porque no supera el sueldo los $200 mil. Y en el caso de los más antiguos no llegan a 350 mil, o sea que tampoco llegan a la canasta básica total, con lo cual todos los docentes de Misiones, con un cargo y la máxima antigüedad están bajo la línea de pobreza”, fustigó.
En tono crítico hacia la política salarial del gobierno renovador de Misiones, Lescaffette insistió en que no existe un ofrecimiento concreto, pero en paralelo, hubo despidos injustificados a suplentes. Sobre la cuestión del incremento del salario básico, “no hubo respuesta. O sea, siguen dilatando. Ayer, en una comunicación vía telefónica con el Ministerio de Hacienda, volvimos a resaltar que no hubo ningún tipo de respuesta. Y ahí plantean de la posibilidad de una convocatoria, pero la convocatoria en sí misma ya no es suficiente. Nosotros exigimos que haya aumento salarial al básico y que claramente se garantice la estabilidad de los trabajadores que ellos vinieron, además de la precarización ya salarial, fueron tomando medidas en contra de los trabajadores en cuanto a la estabilidad”, denunció la docente.
En ese marco, “hubo despidos directos de suplentes que no se han resuelto, que están a la espera en el lugar de trabajo, porque desde los sindicatos dispusimos que no dejen el lugar de trabajo. Estamos haciendo los recursos legales y judiciales para el amparo de sus colegas que ilegalmente la resolución que sacó (el ex titular del CGE Alberto) Galarza 241/24 planteó la cesantía de suplentes y de manera contraria lo estableció el estatuto docente, porque al no presentarse el titular tiene que continuar el suplente y ellos argumentaron algunos casos de baja matrícula”, recordó Lescaffette, añadiendo que “en muchos de nuestros casos por lo menos no son ciertas porque están con alumnos y le ponen a 20 alumnos o 25 alumnos junto con otros alumnos para entre comillas ahorrar”
Y en un tramo muy duro contra el gobierno provincial, Lescaffette insistió en que en paralelo al ajusta sobre los suplentes, por fuera del Estatuto Docente, se nombró a exfuncionarios en cargos con sueldos de privilegio. “Vemos con total indignación que (Miguel) Sedoff, que era ex ministro de Educación de la provincia de Misiones, estuvo cobrando más de $800 mil (como administrativo del CGE) cuestión que ya la presentamos también un pedido de informe, para que nos contesten cómo fue el tema de pagarle a él (Sedoff) sin estar en la provincia y si devolvieron ese sueldo, mientras los suplentes le sacan el sueldo teniendo alumnos y habiendo trabajado como corresponde desde el 26 de febrero”, fustigó Lescaffette.
Para la secretaria general del Semab, “todas estas cuestiones hacen una indignación generalizada a los colegas que entienden que plantear un escenario de paro salvaje entre comillas, sin asistencia todos los días es desmantelar la escuela pública y dejar abierto para que el patrón (la provincia) cierre o que es lo que está habiendo, una política desmantelamiento y de desfinanciamiento de la escuela pública”, lanzó la sindicalista, contraria a medidas de fuerza sin asistencia a los lugares de trabajo.
En este sentido, Lescaffette se mostró a favor de otro tipo de medidas de fuerza. “Nosotros creemos que la asamblea tiene que ser el lugar de trabajo con una medida concreta que es retención de servicios por dos horas ya sea en el horario de la entrada o de la salida y desde ahí hasta que resuelvan la convocatoria y un aumento real al básico”, sentenció la secretaria general, confirmando que las medidas comenzarán el lunes 8, como ya lo comunicaron al Ministerio de Trabajo y al Consejo General de Educación.
“A partir del día lunes 8, se va a realizar medidas de acción directa con la modalidad de asamblea, sin atención al alumno en todos los turnos, en horarios rotativos, acorde a la modalidad de cada institución y en todos los establecimientos de la provincia, hasta que se solucionen las cuestiones que son urgente recomposición, al básico acorde al costo de vida”, precisó Lescaffette, quien mencionó los demás puntos de reclamo al gobierno educativo misionero.
Entre estos reclamos, Lescaffette precisó “la cuestión de pago en tiempo y forma del FOPID, que tenían que pagar el 20, a más tarde del marzo, y no pagaron todavía y lo anunciaron para el 9 (de abril); el cese de bloqueo ilegales de hora y cargo, que serían despidos; el pago total de las deudas salariales teniendo en cuenta el carácter alimentario y salario; la derogación total de las resoluciones 241/24 y 271/24 que también afectan a directivos poniéndolos como único responsable y depositario legal de toda la documentación del Consejo, mientras hay funcionarios que cobran un salario enorme y no se hacen cargo”, disparó la docente, en obvia referencia a los nombramientos en el CGE y en institutos como el Superior Politécnico Misiones N° 1.
Además, Lescaffette sostuvo que también cuestionan la circular que está girando “por la dirección de secundaria donde pretenden sacarle a los que estaban en disponibilidad a los cargos, cuestión que ya se frenó de alguna manera pero que legalmente sigue vigente. Y la continuidad de los suplentes que están sin trabajo de manera irregular cuando el titular no se presentó y toda esta cuestión que creemos que es de corrupción en el marco de las plantas funcionales va favoreciendo a funcionarios de alto rango o ex ministro mientras el ajuste lo hacen solo con los trabajadores”, cuestionó Lescaffette, en obvia referencia al escándalo que involucra a la planta funcional del Instituto Superior Politécnico Misiones N° 1.
“Agotamos el diálogo, tratamos de todo el año pasado y anteriormente siempre mantuvimos el espíritu de la escuela abierta porque entendemos que también hay una política de dejar de que nos odien (los padres y madres de alumnos) más o menos a los docentes por el tema de abandonar el puesto laboral. Pero nosotros en este caso estamos en una situación ya límite y con colegas que ya no tienen ni para trasladarse digamos en función de que tampoco pagaron en tiempo y forma la movilidad. O sea, acá el ajuste fue perpetuo (no) desde que empezó este nuevo gobierno, pero vemos que hay otros gastos y de hecho hubo mucha plata que llegó a la provincia”, insistió Lescaffette.
Y por último, la docente recordó que Misiones está séptima “en recepción de fondos a nivel nacional, quiere decir que séptimo en cantidad de fondos recibidos, (como figura) en la página oficial del Ministerio de Economía, pero somos 23° en salarios docentes”, concluyó.