Además, según informó el Indec, en el acumulado de los primeros nueve meses del año la suba de precios escaló a 103,2 por ciento. En agosto había sido de 12,4 por ciento.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió los datos del {Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes al mes de septiembre, que marcaron que la inflación fue de 12,7% y acumuló así 138,3% en los últimos doce meses. En tanto, los primeros nueve meses del año la suba de precios avanzó un 103,2%.
El ritmo de suba de precios se mantuvo dentro del terreno de los dos dígitos, algo que ya había alcanzado en agosto pasado, cuando el IPC aumentó un 12,4% respecto del mes previo. En esa medición se notó el efecto de la devaluación de la cotización oficial del peso, dispuesta por el ministro-candidato Sergio Massa, el día posterior a las elecciones primarias. Pero en el mes siguiente, sin devaluación y con precios y tarifas congeladas, la inflación no retrocedió.
De acuerdo con el informe del INDEC, a nivel nacional, “la división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) –principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable– y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%)”.
En tanto, “la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%). Al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas”, ponderó el informe.
Al contrario, “las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%)”.
“A nivel de las categorías, Estacionales (14,7%) lideró el aumento del período seguida por IPC Núcleo (13,4%), mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%”, sostiene el reporte del INDEC sobre la inflación de septiembre.
Por regiones, el NEA (Noreste Argentino) mostró una inflación más elevada que el promedio nacional, con un 13% intermensual, aunque fue la tercera región con menor suba del IPC entre agosto y septiembre.
En cambio, en la inflación acumulada (diciembre 2022 a septiembre 2023), el NEA mostró una suba del 105,4%, la segunda más alta del país – sólo superada por el NOA, que tuvo una inflación acumulada del 107,2%
Asimismo, el NEA acumula una inflación interanual (septiembre del 2022 contra septiembre 2023) del 139%, la segunda más alta por regiones, detrás del NOA (141%)
De acuerdo con Infobae, con el nuevo dato de inflación el Banco Central definirá si habrá un reajuste de la tasa de interés de los plazos fijos para que el rendimiento de los depósitos a plazo no queden en terreno negativo, es decir, por debajo de la inflación.
Pese a que algunos directores eran más reticentes a propiciar una nueva suba de la tasa en este nivel de nominalidad, ganó fuerza la postura que plantea que si no existiera ese reajuste los plazos fijos podrían encadenar dos meses seguidos con tasas de interés negativas y que ese escenario en medio de una corrida al dólar sería una alimento más a esa presión dolarizadora.
En otras palabras, para no perder contra la inflación con una tasa de interés negativa, los ahorristas retirarían sus depósitos en plazo fijo para comprar dólares en el mercado informal. Este es un fenómeno que ya viene ocurriendo, acelerado por la cercanía de las elecciones generales y por las declaraciones “incendiarias” del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, que recomendó no renovar plazos fijos en pesos, porque la moneda nacional es “excremento”.
La tasa de interés de los plazos fijos quedó determinada en 118% nominal anual, lo que en términos de tasa compuesta (es decir, si el plazo fijo se renovara cada 30 días y se reinvirtieran todos sus intereses) implicaría un 209 por ciento. La inflación esperada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA es de 169% anual para fines de diciembre y de 197,5% para los próximos doce meses.