La inflación de mayo fue del 1,5%, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del incremento más bajo en los últimos cinco años, marcando una importante desaceleración en la evolución del costo de vida.

Con este dato, la inflación acumulada en los primeros cinco meses de 2025 asciende al 13,3%, mientras que la variación interanual —de mayo 2024 a mayo 2025— se ubica en el 43,5%.
La división con mayor alza mensual en mayo de 2025 fue Comunicación (4,1%), escoltada por Restaurantes y hoteles (3%)Los rubros que registraron mayores aumentos en mayo fueron Comunicación (4,1%), seguido por Restaurantes y Hoteles (3%) y Salud (2,7%). Por el contrario, el incremento en Alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 0,6%, por debajo del promedio general, lo que impacta de forma positiva en el consumo básico.

Este comportamiento inflacionario refleja una caída sostenida del índice mensual, que había comenzado el año con un 20,6% en enero, y que en abril ya se ubicaba en 3,4%. El 1,5% de mayo confirma la tendencia descendente.
Según el informe oficial, la desaceleración se explica en parte por la estabilidad de los precios regulados y una menor presión del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que mostró una variación del 0,5%.

No obstante, algunos sectores como salud, vivienda, agua, electricidad y gas, así como restaurantes y hoteles, mostraron aumentos mayores al promedio, manteniendo una presión sostenida sobre el índice general.
En términos históricos, el 1,5% de mayo es el índice mensual más bajo desde mayo de 2020, cuando se registraron efectos económicos excepcionales por la pandemia.
La marcada desaceleración podría tener un impacto directo en la actualización de salarios, jubilaciones y tarifas, así como en las expectativas de consumo e inversión.
Inflación mensual marca el nivel más bajo desde 2017
El costo de vida en Argentina aumentó un 1,5% en mayo de 2025, el nivel más bajo registrado en los últimos cinco años, según datos oficiales del INDEC. Este índice representa una caída significativa respecto al 2,8% registrado en abril y es el menor desde noviembre de 2017, cuando el IPC fue de 1,4%.

Variación en categorías estacionales y rubros clave de inflación
Este moderado incremento se explicó principalmente por una variación negativa del 2,7% en categorías estacionales como frutas, verduras, ropa exterior y consumos vinculados al turismo. Alimentos y bebidas no alcohólicas, junto con transporte, registraron las menores subas, con 0,5% y 0,4% respectivamente.
Por el contrario, la mayor suba mensual se observó en Comunicación, con un 4,1%, seguida de Restaurantes y hoteles (3%) y Salud (2,7%). Otros sectores con aumentos por encima del índice general fueron Vivienda, educación y recreación.
Tendencia de desaceleración en la inflación interanual
La inflación interanual se ubicó en un 43,5%, la cifra más baja en trece meses consecutivos de desaceleración. Este porcentaje representa una mejora importante en comparación con meses anteriores, consolidando una tendencia a la baja que comenzó tras las medidas económicas adoptadas desde principios de año.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,5% en mayo de 2025 respecto de abril y 43,5% interanual https://t.co/NWb2ZwjsSH pic.twitter.com/1uATUEqG9k— INDEC Argentina (@INDECArgentina) June 12, 2025
Acumulado de 2025 y perspectiva oficial de inflación
En lo que va del año, la inflación acumulada alcanza un 13,3%, la cifra más baja para este período desde 2020. El Ministerio de Economía resaltó que, si se excluye el efecto particular de la pandemia, la inflación mensual de mayo es la menor desde 2017.
Además, la media móvil de seis meses, que ayuda a evaluar con mayor precisión la tendencia inflacionaria, es la más baja desde octubre de 2020, reforzando la expectativa de estabilidad relativa para los próximos meses.