En el “País de la Libertad”, Esteban Snihur, licenciado en historia relató cómo la historia nacional dejó de lado a la comunidad afro, a través de los pasajes menos explorados de la historia de Misiones, centrado en la presencia y el legado de esta población en la región.
“Cuando hablamos de movimientos migratorios o de procesos colonizadores o de cómo se fue conformando la historia local, pocas veces incorporamos la línea afrodescendiente”, señaló Snihur. En un país cuya narrativa histórica tiende a enaltecer a la figura de los colonizadores europeos, la voz de los afrodescendientes quedaba a menudo relegada al olvido o minimizada en su importancia.
Snihur resaltó la importancia de obras como «Buenos Aires Negras» de Daniel Schávelzon y las investigaciones de Carlos Page, que marcaron un hito en el estudio del poblamiento afrodescendiente en Argentina. Estas obras, según Snihur, arrojan luz sobre realidades históricas que fueron subestimadas o ignoradas en la narrativa tradicional.
Una parte fundamental de la conversación se centró en los primeros movimientos migratorios de afrodescendientes hacia Misiones, que datan de los tiempos de la Guerra del Paraguay. Snihur detalló cómo esclavos reclutados en Brasil desertaban de las tropas portuguesas y se instalaban en lo profundo del territorio misionero, generando comunidades autónomas y autosustentables.
La Guerra de la Triple Alianza también dejó su marca en la historia afrodescendiente de Misiones, con la llegada de esclavos que desertaban de las tropas brasileñas y se establecían en asentamientos como La Sierrita de San José, San Juan de la Sierra y San Isidro.
“Argentina empieza con la colonización europea, pero tenemos que incorporar esos episodios de nuestra historia, incorporarlos a nuestra esencia como Nación”, mencionó, por lo que elogió el trabajo de investigadores como Kaul Grünwald, en el registro de palabras de origen afrodescendiente en el dialecto misionero.
Así mismo, también nombró a la profesora Patricia Salas, quien se dedicó a estudiar los cementerios de afrodescendientes en la región, que datan de tiempos pasados, específicamente en zonas como Concepción y San Juan de la Sierra, donde se pueden encontrar cruces que testimonian la existencia de personas afrodescendientes enterradas en la zona.
La conversación también abordó el desafío de educar sobre la historia afrodescendiente en las escuelas y la necesidad de revertir la negación histórica que caracterizó a la historiografía argentina.
María Remedios del Valle, la madre de la patria
Nació en Buenos Aires en 1766 y perteneció a los sectores populares y subalternos de la colonia y de ascendencia afrodescendiente, su historia se entrelaza con la gesta independentista argentina. Se unió al Ejército del Norte bajo el liderazgo del general Manuel Belgrano. Inicialmente, su labor se centraba en la atención sanitaria como enfermera, pero su compromiso la llevó al campo de batalla, donde participó en varias confrontaciones, lo que llevó a Belgrano a otorgarle el título de “Capitana” por su heroísmo en combate.
Sin embargo, María Remedios enfrentó la indigencia al regresar a Buenos Aires al término de la guerra. A pesar de su valiosa contribución, su historia fue relegada al silencio durante mucho tiempo en los relatos históricos de los héroes de la Patria.
En esta línea, Nélida Wisneke, miembro de la Asociación Misionera de Afrodescendientes, relató el esfuerzo de las organizaciones que radica en rescatar figuras históricas olvidadas, en particular, la figura de María Remedios del Valle, que había sido relegada al olvido en los libros de historia.
Esta iniciativa, liderada por la Asociación Misionera de Afrodescendientes, logró que su imagen y su legado fueran reconocidos y valorados en la sociedad argentina contemporánea. En la actualidad, figurará en los billetes de $10,000, junto a Manuel Belgrano.
Sin embargo, la tarea de visibilizar la historia afroargentina no es fácil, Wisneke describió los desafíos que enfrentan las organizaciones afro en Argentina, señalando la falta de una política estatal que respalde y promueva activamente la inclusión de la historia afro en los planes de estudio y en las instituciones públicas.
A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer para garantizar que la historia y las contribuciones de las comunidades afro sean reconocidas y valoradas en todos los ámbitos de la sociedad argentina.
Al reflexionar sobre el reciente reconocimiento de figuras afro en la documentación pública oficial, Wiznet ofreció una perspectiva crítica sobre el proyecto de Estado Nación argentino, que históricamente ha priorizado una visión eurocéntrica de la identidad nacional, relegando al olvido a los pueblos originarios y afrodescendientes.
Este reconocimiento tardío, según Wiznet, es un paso importante hacia la inclusión y la justicia histórica, pero también un recordatorio de la persistente lucha por el reconocimiento y la igualdad.