El mundo observa con incertidumbre los recientes movimientos en la geopolítica global. Con una llamada de 90 minutos entre Washington y Moscú, sin la participación de Ucrania ni de los aliados de la OTAN, Estados Unidos redefine su rol en los conflictos internacionales.
“Esta llamada no es cualquier cosa porque hace tres años que no hay línea directa entre Washington y Moscú”, advirtió Joaquín González, analista internacional, en diálogo con “La Última Rosca de Radio Up 95.5. “Esto plantea un escenario bastante peligroso, pero también incierto para Europa y para el conflicto”.
En el centro de la conversación están las posiciones de Donald Trump, quien ha dejado en claro su postura con respecto a la guerra en Ucrania. Según González, “Trump ha dicho que volver a las fronteras pre-2014 es muy poco realista. Así que es resignarse a perder ese territorio”. Además, la posibilidad de que Ucrania ingrese a la OTAN fue sido descartada.
Esto significa un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, que durante décadas, tanto en administraciones demócratas como republicanas, sostuvo una postura más comprometida con la seguridad en Europa. “Lo primero que está diciendo Trump es que si la seguridad en Europa incluye alguna presencia de fuerzas militares, no van a ser fuerzas militares ni tampoco va a ser un gasto que haga Estados Unidos”, explicó el analista.
Pero lo más alarmante de esta postura es el impacto que puede tener en otros conflictos globales. “Cuestiones termina habilitando Estados Unidos con esto: con China respecto de Taiwán, con Ruanda respecto de la República Democrática del Congo, con Venezuela y algunos de sus vecinos más chicos”, señaló González.
Estados Unidos parece estar redefiniendo sus prioridades y alejándose de los organismos internacionales. “Trump básicamente lo que plantea es que si una organización internacional no redunda en ningún rédito para EE.UU., no hay razón para estar ahí”, explicó el analista.
Uno de los hechos más simbólicos de este cambio ha sido la decisión de eliminar USAID, la agencia estadounidense para el desarrollo internacional. “Fue creada por Kennedy en 1961, tiene presencia en más de 50 países y se ocupa de campañas de vacunación, salud y desarrollo. Los primeros en aplaudir esta medida han sido Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua, Putin en Rusia y el gobierno de Hungría”.
Leé más: Rusia- Ucrania | Zelenski reveló que existen “oportunidades para lograr la paz”
En el marco de esta política de repliegue, la relación con China cobra especial relevancia. “La competencia principal es con China”, afirmó González. “Trump lo ve en términos de captación de mercados y balanza comercial. La administración ha implementado aranceles para corregir el déficit comercial con China, lo que también ha impactado en la bolsa”.
El retroceso de Estados Unidos en la esfera internacional deja muchas preguntas abiertas. En el caso de Ucrania, la situación es crítica. “Sin la ayuda económica y militar de Estados Unidos y sus aliados europeos, Ucrania no tiene futuro”, sentenció el analista. “Rusia tiene mucho más presupuesto militar, más personas y más capacidad de sostener el conflicto a largo plazo”.
Para González, la gran incógnita es cuánto tiempo más podrá sostenerse Ucrania sin el apoyo de Washington. “Lo que está pidiendo Trump es el aumento de los presupuestos militares en Europa para encargarse de la seguridad de Ucrania, pero sin la ayuda estadounidense, sin una paz que incluya a EE.UU. y a sus aliados, el panorama es muy complicado”.
El problema no es solo Ucrania. La política exterior de Trump genera preocupaciones en la misma OTAN. “Lo otro preocupante es que Trump amenazó a un aliado de la OTAN, cosa que nunca ha ocurrido en la historia de la organización”, destacó González, en referencia a Groenlandia y su pertenencia a Dinamarca.
Mientras tanto, en América Latina, las consecuencias ya se están viendo. “Trump ha negociado con Venezuela la liberación de ocho rehenes estadounidenses a cambio de aceptar el regreso de 60 mil ciudadanos venezolanos a su país”.
La conclusión es clara: “Trump y Putin piensan en avanzar en negociaciones incluso a pesar del gobierno ucraniano”, afirmó González. “El mundo está en ebullición”.