El analista internacional Joaquín González alertó sobre la creciente crisis de identidad de la Unión Europea (UE) y el cambio en el equilibrio de poder global, donde las potencias emergentes y las disputas por recursos estratégicos marcan el rumbo de la geopolítica actual. “El mundo se encamina hacia una reconfiguración total del orden global”, enfatizó.
En diálogo con Alejandro Chini, Bryan Villalba y Solly Galván, en el programa “La Última Rosca” de Radio UP 95.5, el analista internacional Joaquín González expresó su mirada sobre la situación en la Unión Europea y los cambios en el equilibrio del poder.
La UE ante su mayor crisis en décadas
Según González, la UE está atravesando una transformación forzada por la inestabilidad geopolítica y la reconfiguración de alianzas. “El fin del amparo de EE.UU. obliga a Europa a redefinir su estrategia de seguridad y defensa”, señaló, en referencia a la creciente presión para que los países europeos aumenten su gasto militar y asuman una mayor responsabilidad en la protección de sus fronteras.
El analista también destacó el ascenso de los nacionalismos en el continente, un fenómeno que está debilitando el proyecto comunitario. “Los parlamentos europeos están cambiando de color político, con un crecimiento de las nuevas derechas que priorizan los intereses nacionales por encima de la integración regional”, explicó.
Además, González puso en duda la coherencia del bloque en la admisión de nuevos miembros, mencionando el caso de Turquía, que fue rechazada pese a sus avances en estándares económicos, mientras que países como Grecia, Bulgaria y Rumania fueron incorporados por decisiones más políticas que técnicas.
Para el analista, el mundo está dejando atrás la globalización basada en normas multilaterales para volver a un sistema de esferas de influencia, similar al de la Guerra Fría. “Rusia ha logrado lo que buscaba: negociar directamente con EE.UU. sobre el futuro de Ucrania sin hacer grandes concesiones”, aseguró.
Este escenario, según González, podría sentar un precedente para conflictos latentes como el de Taiwán y la creciente tensión entre China y EE.UU.
África: el campo de batalla por recursos estratégicos
Otro punto clave del análisis de González es el papel de África en la nueva disputa geopolítica. “El conflicto en el Congo refleja la lucha por minerales estratégicos”, dijo, destacando que el país posee la mayor reserva mundial de coltán, fundamental para la industria tecnológica, así como importantes reservas de estaño.
Según González, la situación en el Congo es similar a la de Ucrania, otro país clave por sus recursos estratégicos, como el litio. “Ambos casos muestran cómo la competencia por materias primas sigue siendo un factor central en la política internacional”, afirmó.
Por último, expresó “el mundo está en un proceso de transición, donde la hegemonía de EE.UU. ya no es incuestionable, la UE enfrenta su mayor crisis de identidad y África sigue siendo un territorio de disputa global” y sentenció “los países con recursos naturales estratégicos juegan un papel crucial en una lucha de poder que está redefiniendo el orden internacional”.
Te dejamos la entrevista completa: